Estética Trascendental, Analítica y Dialéctica en Kant: Espacio, Tiempo y Categorías
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,88 KB
Estética Trascendental: Espacio y Tiempo como Formas *A Priori*
Una vez establecido que la forma la aporta el sujeto, Kant distingue tres niveles de formalidad dentro del mismo, que estudiará respectivamente en la Estética Trascendental, la Analítica Trascendental y la Dialéctica Trascendental. La estética se ocupa de la sensibilidad humana, la analítica del entendimiento y la dialéctica de la razón. En cada uno de estos niveles, la forma aportada por el sujeto será distinta.
Kant toma la palabra "estética" por su etimología, ya que proviene de *aisthesis*, que significa "sensibilidad". Se trata del estudio de las condiciones de posibilidad del conocimiento sensible. En este nivel, Kant trata dos formas puras en las cuales no hay nada que pertenezca a la sensación y cuya única finalidad es estructurar las impresiones caóticas y múltiples que recibimos por los sentidos. Estamos hablando de espacio y tiempo, que se encuentran *a priori* en el espíritu humano y que subyacen a toda percepción sensible, esto es, son anteriores a la experiencia y no dependen de ella. De hecho, es la experiencia la que depende de estas formas, ya que todo lo que se presenta sensorialmente se nos presenta bajo la forma de espacio y tiempo.
Por eso son las condiciones trascendentales de la sensibilidad, puesto que, sin ellas, no podríamos percibir nada; no sería posible el conocimiento sensible. En términos más kantianos, son el horizonte general desde el cual nos representamos todos los objetos al nivel de la experiencia sensible, siendo la forma de recibir los fenómenos. Kant concluye que las matemáticas son una ciencia que aporta conocimiento universal y necesario.
Analítica Trascendental: Las Categorías del Entendimiento
Después de analizar el conocimiento sensible, ahora es el turno del conocimiento intelectual. En la Analítica Trascendental, Kant intentará averiguar qué es aquello que, en el conocimiento, proviene únicamente del entendimiento, es decir, cuál es la forma con la que el entendimiento piensa los objetos. A esa forma, Kant la da el nombre de concepto o categoría. Estas formas integran en una unidad superior la multiplicidad de fenómenos descubiertos en el nivel anterior, el de la sensibilidad.
Nuestro filósofo descubre, a partir de los diferentes juicios que el entendimiento puede hacer, una lista de 12 categorías:
- Unidad
- Pluralidad
- Totalidad
- Realidad
- Negación
- Limitación
- Sustancia-accidente
- Causalidad
- Acción
- Posibilidad
- Existencia
- Necesidad
Estas formas o categorías son puras, es decir, sin contenido empírico. No dependen de datos obtenidos de la sensibilidad, de la experiencia; son conceptos *a priori*. Y, por ello, al residir en el sujeto con independencia y anterioridad a la experiencia, poseen universalidad y necesidad, características que pueden trasladar al objeto de conocimiento, razón por la que Kant concluye que la física es una ciencia, puesto que es la disciplina que aplica estos conceptos o categorías a las intuiciones empíricas.
El Giro Copernicano Kantiano: La Actividad del Sujeto en el Conocimiento
El planteamiento kantiano consiste en invertir los términos de esta relación epistemológica, siendo los objetos ahora quienes se amolden a las exigencias de la racionalidad humana, siendo el papel del sujeto activo. Y es que la mente no es una especie de espejo que se limite a reproducir los contenidos del mundo, sino que este aporta ciertas condiciones formales a lo que los sentidos aportan para así hacerlo cognoscible. Su labor será indagar en lo que el sujeto aporta y que permite hacer posible el conocimiento, para así saber si el ser humano puede conocer.