Estética Kantiana y Esoterismo en las Vanguardias Artísticas: Un Estudio de Influencias Filosóficas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,32 KB

Kant y la Estética: Síntesis entre Racionalismo y Empirismo

Immanuel Kant realiza un intento de síntesis entre el racionalismo y el empirismo. Del racionalismo, recibe la concepción del proceso del conocimiento y la existencia de juicios anteriores a la experiencia, que pueden ser sintéticos o analíticos, y *a priori* o *a posteriori*. Destacan los juicios sintéticos *a priori*.

Kant, en su obra, aborda cuestiones fundamentales a través de tres críticas principales:

  • Crítica de la razón pura: ¿Qué podemos saber?
  • Crítica de la razón práctica: ¿Qué debemos hacer?
  • Crítica del juicio: ¿Qué nos cabe esperar?

En la Crítica del juicio, Kant desarrolla el juicio estético, reconociendo la existencia de aspectos que no se integran ni en el conocimiento ni en la moral. Postula la autonomía de lo estético, considerando el valor estético como una realidad autónoma que depende de las formas de las cosas. Lo estético es el sentimiento que nos producen las cosas, siendo extremadamente subjetivo; el objeto desaparece. Lo estético es autónomo y no depende del contenido moral.

La Universalidad de lo Bello y el Juicio Estético

Lo que postula el juicio estético es una universalidad de lo bello. Kant introduce dos conceptos clave: la intersubjetividad universal y el sentido común. Todos los seres humanos, por el hecho de serlo, poseen la capacidad de juzgar estéticamente. El desinterés estético está relacionado con la autonomía del arte. La experiencia estética es autónoma: percibimos lo universal en lo particular. La estética se ocupa de los sentimientos que nos produce una obra, siendo estos sentimientos subjetivos.

El juicio estético es un juicio reflexivo, en el cual lo que está dado es lo particular y hay que buscar lo universal, obligando a reflexionar sobre lo que se percibe. El concepto de la belleza es el resultado del juicio estético, entendido como las relaciones entre objeto y sujeto.

Características de la belleza según Kant:

  • Lo bello es bello sin interés.
  • Lo bello es lo que complace universalmente.
  • La belleza es la forma de la finalidad de un objeto (finalidad sin fin).
  • La belleza es instantánea.

El Esoterismo y su Influencia en las Vanguardias Artísticas

Picasso y el Círculo Esotérico

El esoterismo influyó notablemente en las primeras vanguardias artísticas. Pablo Picasso, influenciado por sus amistades pertenecientes al círculo esotérico, combinó una especie de simbolismo con conceptos mágicos que impactaron en su obra. En Las señoritas de Avignon, aparecen conceptos mágicos de la hibridación y la metamorfosis, concibiendo al artista como mago.

El Cubismo Analítico y las Tradiciones Esotéricas

En el cubismo analítico, objetos banales como violines, guitarras o vasos se ligan a tradiciones esotéricas. El violín, por ejemplo, se vincula a la sonata de Tartini, El trino del diablo, representando el poder mágico de la música.

Juan Gris y el Número de Oro

Juan Gris introduce el número de oro (0.618), presente en la naturaleza y cultivado como uno de los elementos característicos de la magia. Este número está presente en la tradición medieval, en la Cábala y en el Renacimiento. Matila Ghyka, príncipe rumano, con sus planteamientos matemáticos, influyó en los círculos de vanguardia.

El Movimiento Rosacruz y Kandinsky

El movimiento Rosacruz aparece ligado al pintor Sâr Péladan, quien formó un conjunto de salones. La obra de Wassily Kandinsky está vinculada al esoterismo y al movimiento teosófico, cuyo origen se remonta a Madame Blavatsky. Este movimiento mezcla teorías de la reencarnación con el neoplatonismo, proponiendo acceder al mundo espiritual desde la creación artística. Las formas geométricas básicas, combinadas con los colores, se convierten en un diccionario del mundo espiritual.

Todo esto se va enriqueciendo con influencias como Los protocolos de los sabios de Sion, que evolucionarán en una corriente antijudía.

Duchamp y la Alquimia

La obra de Marcel Duchamp proviene de un carácter esotérico y alquímico, particularmente en relación con la androginia.

Entradas relacionadas: