Estética de Hegel, Confesiones de San Agustín y Genealogía de Boccaccio: Reflexiones sobre Arte, Verdad y Ficción
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,19 KB
Hegel: Fragmento de Introducción a la Estética
1. Tema
Ruptura del clasicismo de Kant a Hegel.
2. Ideas principales
- a. La obra de arte es incapaz de llegar a la verdad absoluta/espíritu.
- b. Diferente valoración del arte: época clásica vs. momento actual [Hegel].
- i. Es siempre histórica.
3. Desarrollo
A. El arte es la creación del espíritu del hombre, puesto que ya se ha roto la definición de mímesis. Hasta Kant había un vínculo entre la obra de arte y lo que representaba; en cambio, en la actualidad ya no es un elemento fundamental de nuestra vida. Es importante, pero no tanto como en el mundo clásico (era fundamental para su vida cotidiana). En ese momento se produce la ruptura de esta concepción. La Ilíada era un modelo para saber actuar en cada momento, era su modelo de vida. Ahora el arte está más lejano de nuestra vida, no ocupa ese espacio de privilegio.
Se puede relacionar con Plotino, Platón y con todos los autores anteriores a él (Hegel).
4. Relación con Platón
Respeto por el arte, influencia en nuestra vida, etc.
Comentario: Agustín de Hipona - Confesiones
1. Tema
Unidad 6. Teoría de la literatura medieval. Agustín de Hipona.
2. El conflicto de la patrística por la herencia de la antigüedad
- El agón de la retractatio.
- Platón y los neoplatónicos.
- Las Sagradas Escrituras.
- Cristo como modelo de vida.
- Utilidad de los textos de Platón.
- Importancia de los filósofos.
- Humildad de los cristianos.
3. Desarrollo
Gracias a los textos platónicos podemos entender la idea de Dios. Dios es el origen de todo, por tanto, manda sobre todas las cosas. Así, intenta hacer ver que los textos paganos de la antigüedad también tienen que ver con la figura de Dios.
G. Boccaccio: Genealogía Deorum Gentitium
“Dico poetas non ese mendaces”
1. Tema
Unidad 8. Teoría literaria del clasicismo: antecedentes.
2. Ideas principales
- a) La poesía es ficción: mentira vs. ficción.
3. Desarrollo
Boccaccio plantea la ficción como un espacio que no se parece a la realidad, completamente contraria. Tanto si es una ficción maravillosa como si es una ficción verosímil, no hay voluntad de engañar. Mientras que en el simulacro sí que hay un intento de engañar. Boccaccio dice que la ficción crea un espacio que busca llegar a la verdad a través de la ficción, y para que exista la mentira tiene que haber voluntad de engañar. La ficción nos puede abrir un mundo para crear nuevas posibilidades de entenderlo. La poesía (literatura) nos puede ayudar a comprender la realidad.
4. Relaciones
Boccaccio defiende lo que dice Tomás de Aquino, ya que este condena la poesía por no decir la verdad y ser una copia desvaída (relación más directa). Aunque no sea verdad, técnicamente no es mentira. Boccaccio está respondiendo a Tomás de Aquino. Con Platón también tiene relación.