Estética y Filosofía del Arte: Explorando la Belleza, la Fealdad y sus Múltiples Concepciones
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 4,75 KB
Belleza y Fealdad en el Arte
La fealdad se puede sintetizar como lo contrario de la belleza. Habitualmente, se considera feo aquello en lo que se da una disminución o ausencia total de belleza. Esta oposición a la belleza se manifiesta a doble nivel: formal y material.
La fealdad consiste en la deformación y la desfiguración, o en aquello éticamente negativo.
Hasta el Romanticismo, la presencia de la fealdad en el arte solo servía como contrapunto para ensalzar la belleza o para expresar lo que era ética y moralmente rechazable. Con el Romanticismo, sin embargo, comienza un proceso de reivindicación de lo feo en el ámbito artístico, y aparecen como protagonistas lo terrible, lo feo y lo monstruoso. En esta época, lo feo se convierte en una forma de expresar ciertas emociones y estados anímicos.
El Arte: Concepciones y Funciones
El estudio de la belleza y su valor artístico nos conduce a la reflexión sobre cómo debe entenderse el arte mismo.
Concepciones del Arte
Dadas las dificultades inherentes a la definición del arte, han surgido distintas concepciones a lo largo de la historia. Las más importantes son:
- Arte como imitación: Defiende que el arte debe ser una copia o imitación fiel de la realidad o la naturaleza. Al artista no se le valora por su originalidad, sino por su capacidad de reflejar de manera fidedigna lo que le rodea. Ejemplos de corrientes que adoptan esta visión son el Naturalismo o el Realismo.
- Arte como expresión: Concede especial importancia a la imaginación y la subjetividad del artista. El arte deja de concebirse como una mera reproducción de la realidad para mostrar emociones y sentimientos vivenciales difíciles de expresar de otro modo. Un claro ejemplo es el Expresionismo.
- Arte como forma: Sostiene que lo propio del arte es la forma y no el contenido. Esta concepción es fundamental en el Arte Abstracto.
- Arte como realidad imaginativa: Postula que el arte no es una realidad física, sino imaginativa, y que su esencia reside en la imagen mental que se forma en cada espectador.
Funciones del Arte
A la diversidad de concepciones sobre el arte, se le añade la pluralidad de opiniones sobre cuál es el sentido y la función que este ejerce:
- El arte por el arte: Sostiene que el arte no cumple ni debe cumplir ninguna utilidad práctica. Es injustificado valorarlo según aspectos externos, pues su único objetivo debe ser el arte mismo. Bajo esta perspectiva, el arte es ajeno a cualquier propósito didáctico o moralizador.
- Arte como necesidad de la naturaleza humana: Aunque no se le atribuye una utilidad o función pragmática, su valor reside en la satisfacción de una necesidad intrínseca del ser humano: la necesidad de expresar su personalidad y vivencias de forma artística.
- Arte como evasión: Concibe el arte como un medio para huir de una realidad insatisfactoria, permitiendo al espectador o creador escapar a otro mundo.
- Arte como purificación: Se refiere a la catarsis o liberación emocional que el arte puede provocar.
- Arte humanizador: Defiende que el arte sí posee una función o finalidad que va más allá de lo puramente estético, como la transmisión y promoción de valores éticos, sociales, culturales, etc. Su objetivo es "enseñar deleitando" o "educar divirtiendo".
La Obra de Arte y su Interpretación
La obra de arte se inscribe en el ámbito del objeto artificial, aunque no todo objeto artificial es arte.
Una vez que estamos de acuerdo en que el objeto que observamos es una verdadera obra de arte, surge el problema de su interpretación. Críticos y filósofos del arte señalan que en la fruición estética se pueden diferenciar claramente dos momentos: la contemplación y la reflexión. Se analiza y estudia la obra para poder interpretarla y entenderla. Al respecto, existen dos posturas principales:
- Contextualismo: Postula que es necesario conocer el contexto global o el marco en el que se inserta una obra en particular. Para ello, se hacen necesarios ciertos conocimientos acerca de la biografía del artista, la intención que perseguía, el momento histórico, etc.
- Aislacionismo: Defiende que el arte solo requiere una contemplación abierta y una auténtica atención, sin precisar de ningún otro conocimiento externo. Según esta postura, el arte auténtico conmueve y deleita por sí mismo.