La Estética del Esperpento en Valle-Inclán: Claves y Ciclos Literarios

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,44 KB

Esperpento: Definición y Características

El Esperpento es una deformación grotesca de la realidad que no puede ser reflejada con racionalidad, y a la vez, es una tragedia y farsa. Se mezcla lo cómico, lo patético y lo horripilante para dar una grotesca muerte de dolor. En otras palabras, el esperpento pretende mostrar una realidad deforme (la miseria, la pobreza) a través de una estética deformadora (personajes animalizados), que la pueda reflejar en toda su crudeza.

Operaciones Esperpentizadoras de Valle-Inclán

Valle-Inclán desmonta a sus personajes y los imposibilita para ser héroes. Para conseguir que reflejen esa situación de degradación colectiva, Valle-Inclán realiza varias operaciones esperpentizadoras:

Declasar

Todos los personajes, sean de la clase social que sean, tienen en común la ignorancia y la golfería, que ejercen en ellos una función niveladora. (Se aprecia en las prostitutas callejeras, Don Latino... que buscan siempre el beneficio propio sin ninguna moralidad).

Deshumanizar

El autor vacía a los personajes de cultura, sentimiento y razón hasta transformarlos en una especie de títeres y fantoches.

Idiotizar

Los personajes de Luces de bohemia sufren una especie de idiotización colectiva fruto de la ignorancia y del egoísmo. Se nos presentan con un lenguaje disparatado, frívolo o maquinal, y no se preocupan en distinguir lo verdadero de lo falso.

El Esperpento en los Espacios

Por otra parte, podemos aplicar características del esperpento a los espacios, como son:

La Suciedad

Donde la mayoría de espacios se presentan como sucios y malolientes. Un ejemplo de lugar esperpentizado es la cueva de Zaratustra.

La Falta de Luz

Se presenta como muy importante en esta obra porque es un elemento simbólico de primer orden, ya que Valle-Inclán nos quiere comunicar que la verdadera luz es la del entendimiento, las luces de la inteligencia. La luz se le asocia a Max Estrella.

Evolución de la Obra de Valle-Inclán

Su obra se corresponde con dos etapas: modernista y noventayochista. Se escriben obras en poesía, prosa y dramáticas. Las obras dramáticas cuentan con unas condiciones que influyen en el teatro: tenían que hacer sus obras divertidas para sacar beneficios, se tenían que ajustar a la ideología del espectador y los escenarios debían ser convencionales y sin innovaciones. La gente comenzó a buscar innovaciones y a este teatro innovador pertenece Valle-Inclán.

Ciclos Dramáticos de Valle-Inclán

En sus obras podemos destacar tres ciclos:

Ciclo Mítico

(Galicia) Presenta un lugar oscuro, en el que triunfan las fuerzas primarias: Sexo, irracionalidad y muerte. Hay una influencia del irracionalismo del expresionismo alemán. Ejemplos: Comedias bárbaras y Divinas palabras, con elementos esperpentizadores y crítica de la miseria moral.

Ciclo de la Farsa

Obras ambientadas en el siglo XVII con un tono de mezcla entre lo trágico y lo cómico. Tragicómico, muy querido para los modernistas. Ejemplos: La Marquesa Rosalinda y Farsa italiana de la enamorada del rey.

Ciclo del Esperpento

Luces de bohemia es una obra característica del esperpento. Valle-Inclán introduce una deformación de la realidad con la finalidad de mostrar la vida española. Tiene una influencia de la pintura expresionista; existen contrastes entre lo burlesco, lo cómico y lo trágico. Tiene una visión grotesca de la realidad con tres puntos de vista: de rodillas, con personajes semidioses de pie semejantes al ser humano, y desde el aire (son fantoches).

Entradas relacionadas: