Estética y Comunicación Visual: La Luz, la Cámara y la Historia de la Fotografía

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 6,66 KB

ESTÉTICA Y COMUNICACIÓN. LA LUZ Y LA CÁMARA

¿Qué ocurre cuando aprieto el botón de disparo de mi cámara?

- Se abre el obturador y se proyecta la imagen en el sensor.

¿Por qué la escena que está en el exterior aparece grabada en el interior de la cámara?

- Gracias al sensor digital, que es sensible a la luz y la convierte en una señal eléctrica que luego se procesa para crear la imagen.

La clave para todo esto es la luz. Necesitamos luz, sin ella no podemos fotografiar.

De hecho, la etimología de “fotografía” es “dibujar con luz”.

Dos términos griegos, “photo” significa luz y “graphien” equivale a grabar.

“La fotografía es formar una imagen con luz” -Michael Langford: autor de muchos libros de técnica fotográfica.

Fenómeno óptico: La cámara oscura

Este fenómeno es el responsable de que la imagen que esté en el exterior de la cámara entre en el interior. Se llama fenómeno de la cámara obscura o cámara estenopeica.

  • Se trata de una habitación o caja totalmente oscura.
  • Con una pequeña abertura por donde entra la luz.
  • Los rayos luminosos del exterior se proyectan en el interior de la caja, en la superficie opuesta al orificio, aparece la escena del exterior pero invertida.
  • No se sabe quién fue el descubridor de este fenómeno.

¿Por qué aparece la imagen invertida?

Porque la luz siempre viaja en línea recta, y la única manera que tiene un haz de rayos de atravesar un pequeño agujero es entrecruzarse. Los rayos de luz procedentes de la parte inferior del objeto se proyectan en la parte superior de la cámara y viceversa.

Limitaciones de las imágenes de la cámara oscura

  • Dentro de la cámara obtenemos una imagen además de invertida: de menor tamaño, algo borrosa y muy tenue.

Cómo mejorar la imagen que se obtiene en el interior de la cámara

  • Si usamos una lente en vez de solo un agujero pequeño, la imagen será más brillante (menos tenue) y nítida.

Mayor limitación de la cámara oscura

  • Si tapamos el agujero la imagen desaparece.
  • Necesitamos grabar la imagen de alguna manera.
  • Necesitamos alguna sustancia sensible a la luz para grabar la escena.

Primeros usos de la cámara oscura

  • Se conocen desde hace siglos.
  • Aunque la fotografía tiene una corta vida (apenas dos siglos) las cámaras oscuras fueron usadas por los artistas durante muchos siglos atrás.
  • En el siglo XVI una cámara oscura era una caja o una tienda usada por los artistas para pintar paisajes. La imagen aparecía invertida y para conservarla debía ser pintada. La lente convergente aumentaba la nitidez.
  • Alrededor del siglo XVII las cámaras oscuras se hicieron portátiles.
  • Se construyeron todo tipo de estas cámaras portátiles para ayudar a los pintores a pintar escenas.
  • En el Renacimiento la pintura ya entiende la perspectiva. Esto les ayudaba a entender y poder pintar. Por ejemplo, Canaletto en su obra Venecia o Vermeer.
  • La cámara oscura es el antecesor de las cámaras fotográficas modernas. Pero la cámara oscura es solo el primer paso para obtener una imagen, si queremos obtener una fotografía necesitamos un segundo paso, necesitamos grabar esa imagen.




¿Cómo puedo grabar esa imagen?

-De nuevo necesitamos la luz, ya que se necesita para obtener la imagen a través de la cámara oscura, pero también para que se grabe esa imagen.

Materiales sensibles a la luz

  • Existen muchos, las plantas, los periódicos, nuestra piel, etc. pero son muy lentos en su reacción.
  • Tenemos la plata, si se expone por un tiempo a la luz, cambia de color.
  • Las cámaras de película usan el carrete para grabar las imágenes.
  • Estas películas están recubiertas por cristales derivados de la plata llamados “haluros de plata”.
  • Las cámaras digitales usan un sensor para grabar la escena. Este sensor es la parte sensible a la luz que nosotros necesitamos para grabar una imagen.
  • Sensor: pequeño chip formado por pequeños componentes sensibles a la luz, llamados píxeles, que están siempre a oscuras y cuando les llega la luz la capturan, y gracias a eso obtenemos la imagen.
  • Por tanto, las imágenes son grabadas de manera permanente bien por medios digitales o medios químicos.

En resumen, técnicamente la fotografía es una intersección de 2 acciones:

  1. La formación de una imagen debido a un fenómeno óptico.
  2. La acción de la luz sobre ciertas sustancias (químicas o digitales). Esta es la forma de grabar una imagen, de hacerla permanente.

Invención fotográfica

La fotografía será inventada cuando se unan los conocimientos del fenómeno de la cámara oscura con los conocimientos en el campo de la química.

Sin embargo, los estudios y observaciones de estos 2 aspectos coexistieron cerca de dos siglos, sin llegar a interactuar.

Distintos sistemas de representación visual de la realidad

Los seres humanos percibimos la realidad a través de los sentidos.

3 sistemas perceptivos:

  • Visual: vista.
  • Auditivo: oído.
  • Kinestésico: sentidos. Sensaciones corporales.

Sistema de representación visual de la realidad

  • Sustituir la realidad por otra cosa a través del lenguaje visual.
  • A través de las imágenes.
  • Puede ser un texto, un dibujo, una fotografía.

Definición: Expresión vista de un objeto, un hecho o un fenómeno que va a ser conocido u observado al ser visualizado. La representación es siempre una sustitución de la realidad.

4 tipos de representación de la realidad:

  1. Representación bidimensional estática. Imagen fija. Pintura, grabado, dibujo o la fotografía.
  2. Representación bidimensional en movimiento: cine, vídeo.
  3. Representación tridimensional fija. Escultura.
  4. Recontextualización: arte moderno, ready-made, escaparates.

En el proceso de consumir o producir un producto visual, intervienen los siguientes elementos:

  1. La realidad.
  2. El emisor (creador): individuo que lleva a cabo el acto de representación y que lo hace en determinado contexto.
  3. El receptor (espectador): individuo que lleva a cabo el acto de interpretación y que lo hace en determinado contexto.

El acto de representar es llevado a cabo por el emisor, y como éste aporta su experiencia personal en cada representación ninguna representación es igual de un individuo a otro.

Entradas relacionadas: