Estética del Poder: Arte y Propaganda en la Alemania Nazi y la Unión Soviética

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,56 KB

Arte Totalitario

Los regímenes totalitarios buscan un arte que sea inmediatamente comprensible para las masas.

Todos los nacionalismos se basan en mitos.

Arte Nazi

El nacionalsocialismo (nazismo) promovió un arte específico.

Figuras Clave del Arte Nazi

  • El escultor favorito de Hitler fue Arno Breker, quien realizaba copias de esculturas de la mitología grecolatina. Creaba figuras masculinas, apolíneas, idealizadas, de cuerpos esculpidos.
  • Apolíneo: Se refiere al varón que posee perfección corporal y es sereno, tranquilo.
  • Dionisíaco: Se refiere a lo instintivo e irracional, a la afirmación del deseo de vivir sin restricciones.
  • El pintor favorito fue Adolf Wissel, quien practicaba un realismo idealizado.
  • Albert Speer fue el arquitecto favorito del líder nazi.
  • La cineasta del régimen nazi fue Leni Riefenstahl, que vivió hasta los 107 años. Realizó dos obras por encargo de Hitler:
    • El triunfo de la voluntad (1935): Documental sobre un discurso de Hitler.
    • Olympia (1936): Documental sobre los Juegos Olímpicos de Berlín. Su elaboración, planos y estética eran innovadores para la época, aunque ahora son comunes.

Propaganda y Espectáculo

Hitler celebró los Juegos Olímpicos en Berlín en 1936. Fue una gran primera exposición al mundo de un evento importante para que vieran que el régimen no era "tan malo", permitiendo incluso que ganara un hombre de color. Figuras de Arno Breker adornaban el estadio.

Albert Speer construyó el estadio para los Juegos Olímpicos basándose en los anfiteatros romanos, y la Cancillería donde estaba Hitler, con un corte de columnas clásicas.

El régimen nazi "inventó" la forma del desfile militar, inspirándose en los romanos.

Influencia en la Moda y la Cultura Pop

  • Hugo Boss fue un gran creador de uniformes nazis. Fue un reconocido miembro del partido nazi que usó a esclavos judíos en sus fábricas. Sus trajes eran entallados.
  • Grupos coreanos se han hecho famosos por reinterpretar el código nazi. Es una estética con la que la cultura pop siempre ha gustado jugar, quitándole el significado original.
  • Marcas como Puma utilizan la estética nazi por su agresividad (esto es una interpretación del texto original, que es un poco confuso aquí).
  • La estética skinhead, con Dr. Martens y bombers, también ha sido asociada a simbología de extrema derecha, aunque sus orígenes son complejos.

Codificación Estética en el Cine y la Moda

En el cine, hay un cine erótico que juega con los deseos sexuales a través de la codificación de los universos del sado. La puesta en escena a menudo es dominada por la mujer, que tiene a hombres como sumisos. Esto puede verse como una perversión de la estética pop.

Diseñadores como John Galliano se han presentado en desfiles con estética nazi, al igual que Bimba Bosé en un desfile de David Delfín.

El texto menciona a un "director alemán homosexual" con una gran iconografía del mundo masculino (posiblemente Rainer Werner Fassbinder, aunque no se nombra). Se contrasta con la iconografía heterosexual (camionero, marinero, etc.).

Arte Soviético

En el arte soviético, al menos, se diferencian tres etapas:

  1. Un arte de propaganda de carácter vanguardista (años 20). [Lenin]
  2. Un arte de realismo propagandístico coincidente con la dictadura del proletariado (años 30 a 1953). [Stalin]
  3. Una etapa de descomposición de la URSS (Guerra Fría) con altos conatos de experimentación artística.

Una vez implantada la dictadura soviética, al arte se le despoja de toda preocupación estética y se convierte en pura propaganda de los ideales comunistas. El arte ha de ser utilitario para el pueblo: cantar las bondades de la conciencia de clase y de los líderes políticos.

El arte no debía contener licencias poéticas ni basarse en la metáfora. Se censuraba la libertad creativa en pos de una supuesta función social. Las temáticas recurrentes eran: campesinos, obreros, la lucha de clases, mensajes propagandísticos.

Algunos artistas vanguardistas, como Kandinsky, coexistieron con esta temática clásica en las primeras etapas, aunque el realismo socialista se impuso.

Entradas relacionadas: