La Estética Aristotélica: Placer, Mímesis y su Legado Filosófico
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5,09 KB
Las artes, en la filosofía aristotélica, no buscan un fin externo, sino que son un fin en sí mismas. Ennoblecen a quien las practica y su resultado puede ennoblecer también al espectador.
El Arte y el Placer en la Filosofía de Aristóteles
Un elemento importante para Aristóteles es que el arte proporciona placer, pero no se refiere únicamente al placer sensorial o hedonista. Considera que existen diferentes tipos de placer:
- El que produce la naturaleza: los objetos que actúan sobre nosotros.
- El que produce el arte: las imágenes de esos objetos.
El placer que proporciona el arte no solo reside en reconocer la semejanza de las imágenes con el modelo (la experiencia mimética), sino también en disfrutar de la maestría del artista.
El placer también puede ser intelectual o sensorial, dependiendo del tipo de arte de que se trate. Cada arte produce el placer que le es propio. Así, el placer intelectual predomina en la poesía, mientras que la música y las artes plásticas producen placeres sensoriales.
«El hombre obtiene placer no solo de lo que le gusta y satisface, que es un placer relativo y subjetivo, sino también de lo que por sí mismo es digno de ser deseado y amado», esto es, de la belleza objetiva que debe gustar a todo el mundo y produce una experiencia gozosa universal.
Vigencia del Concepto Aristotélico del Arte
El concepto aristotélico del arte tiene gran vigencia, aunque desaparece en Occidente hasta que en el siglo XIII se recupera a través de Averroes y de Santo Tomás de Aquino, quien expone sus ideas en la Universidad de París. Inicialmente, fueron rechazadas por ser consideradas una filosofía empírica, en contraste con la filosofía trascendente de Platón. Posteriormente, ambas líneas corren paralelas.
El concepto aristotélico de arte mantendrá su vigencia hasta la definición del concepto de Bellas Artes en 1747 por parte de Charles Batteux. El valor de Aristóteles se diluye en el siglo XVIII, ya que se comienza a entender el arte como algo más restringido. Ya en los siglos XIX y XX, el arte se entiende como un producto, y en el siglo XXI, el arte dejará de tener reglas de carácter universal, pues lo que importa no es si se han aplicado reglas o no, sino que el resultado sea satisfactorio.
El Concepto de Mímesis
La mímesis, o imitación, es un concepto central en la filosofía del arte, cuya interpretación ha evolucionado a lo largo de la historia:
- Periodo Arcaico: En este periodo, la mímesis es el trabajo del actor, quienes bailan, cantan y recitan poemas. De ahí procede la palabra actual de "mímica". Es una actividad mistérica, la expresión de los sentimientos a través de la Triúnica Coreia, que busca la catarsis de los ejecutantes.
- Demócrito: Para Demócrito, la mímesis es la imitación de los procesos creativos de la naturaleza.
- Sócrates: Aunque no utilizó el término "mímesis", su idea se acerca a la de Platón, pero con un matiz de cierta idealización: copiar la naturaleza con la posibilidad de mejorarla.
- Platón: Para Platón, la mímesis es la imitación o copia del aspecto externo de los objetos de la naturaleza, a menudo vista como una representación de segundo orden, alejada de la verdad.
- Aristóteles: La mímesis no es un medio para lograr algo, sino un fin en sí mismo. No es una mera copia, sino una libre creación que puede ajustarse o no a la realidad. La imitación es una tendencia innata que nos impele a crear. El mero hecho de crear ya nos produce satisfacción, haciendo realidad el deseo humano de creación, incluso cuando imitamos objetos que no nos complacen. La mímesis es un fin en sí mismo que satisface a quien la realiza. La mímesis aristotélica, en su libertad creativa, podría asemejarse a lo que Platón consideraba una "mala mímesis", en la que el artista cambia aspectos de la realidad y crea algo que, aunque no exista literalmente, es una expresión válida. Implica la libertad y autonomía total del artista respecto de la naturaleza, la verdad y la moral.
La Belleza en Plotino y su Relación con el Arte
Los presupuestos de la filosofía de Plotino son distintos a los del helenismo y muy parecidos a los de Platón, por lo que recibe el nombre de neoplatonismo, a pesar de los seis siglos de diferencia que los separan. Plotino fue un filósofo pagano, aunque su filosofía fue adoptada posteriormente por los cristianos a través del filtro del Pseudo Dionisio Areopagita, quien representa una cristianización del neoplatonismo.