Estereotipos, Profecías Autocumplidas y Mobbing: Conceptos Clave en Psicología Social

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,63 KB

Estereotipos: Definiciones y Características

Los estereotipos son creencias generalizadas sobre las características o atributos de un grupo social y sus miembros. A continuación, se presentan las definiciones de varios autores clave:

  • Brigham: Define el estereotipo como una generalización injustificada. Esta falta de justificación sustenta su no veracidad y, según este autor, incluso si un único individuo realiza esta generalización, ya se considera un estereotipo.
  • Ashmore: Considera que el estereotipo son las creencias mantenidas por un sujeto en relación con un grupo. Dado que es una creencia individual, desde la perspectiva del sujeto, se considera verdadera.
  • Harding: Define el estereotipo como una creencia parcialmente inexacta que un grupo mantiene con seguridad.
  • Tajfel: Plantea que el estereotipo se refiere al consenso de opinión sobre los rasgos atribuidos a un grupo o a otro.

Los estereotipos se definen a partir de categorías salientes de un individuo, al que se le asignan características de manera más o menos estable. A partir de estas categorías, el sujeto busca un sentido, identificando aquellas que resultan invariables y, sobre ellas, genera una predicción de conducta. Los estereotipos pueden tener una valoración positiva o negativa.

Estereotipos Negativos, Prejuicios y Discriminación

Cuando se establece un estereotipo negativo, se habla de prejuicio. El prejuicio es un facilitador de la conducta discriminatoria. La presión social dificulta la explicitación de los prejuicios, lo que ha llevado al concepto de prejuicio sutil. Este se caracteriza porque el sujeto, ya sea por presión social, no explicita su prejuicio, o bien porque el propio sujeto no es consciente del mismo.

Las Profecías Autocumplidas

Las profecías autocumplidas describen cómo la percepción individual de un sujeto condiciona tanto su propia conducta como la de otros. Cuando percibimos una realidad, buscamos la consistencia y condicionamos nuestro entorno para que sea coherente con nuestra percepción inicial. A nivel individual, estas profecías se evidencian en conductas de superstición.

Watzlawick, con su concepto de "Puntuación de la secuencia de los hechos", explica cómo una conducta da lugar a otra, reforzando así el ciclo de la profecía autocumplida.

Mobbing y Otras Formas de Acoso

El mobbing, o acoso laboral, es un proceso psicológico que puede entenderse como un producto de las profecías autocumplidas, donde un individuo es "atropellado o atacado por la multitud". Existen diferentes tipos de acoso:

  • Mobbing: Acoso psicológico en el entorno laboral.
  • Bossing: Acoso ejercido por un jefe o sus representantes para deshacerse de un empleado incómodo.
  • Bullying: Humillaciones y novatadas, comúnmente en ambientes escolares, pero también puede darse en forma de violencia ejercida por la propia organización.
  • Whistleblowing: Se refiere a las acciones de individuos ("bocazas") que denuncian problemas en la organización, ya sea públicamente o legalmente, y que sufren represalias por parte de la empresa.
  • Ijime: (Término japonés) Acoso que busca resaltar aspectos personales de la víctima.

Definición y Diagnóstico del Mobbing (Según Leymann)

Leymann define el mobbing como una situación hostil y amoral dirigida de manera sistemática por una o varias personas contra un sujeto que se siente acorralado y que se encuentra en una posición de debilidad. Para diagnosticar el mobbing, se deben cumplir los siguientes criterios:

  • Ataques al individuo al menos una vez por semana.
  • Duración mínima de 6 meses.
  • Intencionalidad en los ataques.

El instrumento validado para evaluar el mobbing es el LIPT (Leymann Inventory of Psychological Terrorization Modificado). Este instrumento mide las siguientes dimensiones:

  • Desprestigio laboral: Estrategias de descrédito hacia el empleado.
  • Entorpecimiento del progreso: Asignación de tareas por debajo del nivel de competencia del empleado.
  • Intimidación encubierta: Insultos anónimos.
  • Intimidación manifiesta: Cuestionamiento público del sujeto.
  • Desprestigio personal: Ataques a la vida personal y familiar del sujeto.

Entradas relacionadas: