Estenosis e Insuficiencia Mitral: Diagnóstico, Tratamiento y Pronóstico
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 4,67 KB
Estenosis e Insuficiencia Mitral: Diagnóstico, Tratamiento y Pronóstico
Laboratorio
TEM de tórax y abdomen en Marfan o sospecha de dilatación de la aorta.
Tratamiento Farmacológico de la Dilatación Aórtica
Vasodilatadores
- Bloqueadores de canales de calcio
- Dihidropiridicos
- Nifedipino
- Amlodipino
- Dihidropiridicos
- Betabloqueadores
- Bisoprolol (cuando hay dilatación de la raíz de aorta > 50 mm)
Tratamiento Quirúrgico de la Dilatación Aórtica
Reemplazo valvular protésico o tubo valvado.
Estenosis Mitral
Etiología
- Fiebre reumática (causa principal).
- Más frecuente en mujeres.
- Anteriormente, representaba la patología valvular más frecuente.
Fisiopatología
- Aumento de la gradiente de presión entre aurícula y ventrículo izquierdos.
- La cavidad previa a la obstrucción de la válvula (aurícula izquierda) no se hipertrofia, sino que se dilata.
- La dilatación se debe a un aumento de presión en la aurícula izquierda.
- Se produce una dilatación retrógrada: venas pulmonares.
- Aumento del retorno linfático a nivel pulmonar.
- Finalmente, aumento de la presión de aurícula izquierda, venas pulmonares y transmisión a las cavidades derechas.
Manejo
- Ecococardiografía
- Determinar severidad:
- Área valvular < 1 cm2.
- Gradiente de presión media > 10 mmHg.
- Score de Wilkins: < 8 indica indicación de valvuloplastía.
- Grado de Hipertensión Pulmonar (HTP).
- Determinar severidad:
- Cateterismo si va a cirugía (varones mayores de 40 años y mujeres mayores de 50 años).
- Prueba de esfuerzo en estenosis moderadas.
Clínica: Síntomas
- Disnea progresiva.
- Palpitaciones: fibrilación auricular.
- Hemoptisis.
- Dolor torácico.
- Accidente Cerebrovascular (ACV).
Clínica: Examen Físico
- Mejor posición en decúbito lateral izquierdo (maniobra de Pachón).
- Ruidos cardiacos pueden ser arrítmicos si hay FA.
- S1 y S2 aumentados de intensidad.
- Desdoblamiento del S2.
- Presencia de chasquido de apertura.
- Soplo holodiastólico decreciente-creciente.
Tratamiento Farmacológico
- Antiarrítmicos:
- Bisoprolol.
- Digoxina.
- Anticoagulación:
- Enoxaparina 1 mg/Kg de peso/dosis c/12 horas.
- Diuréticos:
- Furosemida.
Tratamientos Invasivos
- Valvuloplastía percutánea.
- Valvuloplastía quirúrgica.
- Prótesis Mecánica o Biológica.
Pronóstico
- Asintomático: bueno a los 10 años.
- Pobre en los sintomáticos si no se trata.
Insuficiencia Mitral
Etiología
- En América Latina, la fiebre reumática sigue siendo la principal causa.
- En Europa, las causas degenerativas.
- Endocarditis.
- Pueden ser primarias o secundarias (prolapso valvular: síndrome de Barlow).
- Agudas (isquémicas) o crónicas (fiebre reumática).
- Estructurales o funcionales (cardiomiopatía dilatada).
Fisiopatología
- Aumento de la precarga en aurícula izquierda y ventrículo izquierdo.
- Dilatación de cavidades izquierdas.
- Dilatación de venas pulmonares.
- HTP.
- Compromiso de cavidades derechas.
Clínica: Síntomas
- Disnea progresiva.
- Palpitaciones: fibrilación auricular.
- Disfagia, disfonía.
- ACV.
Clínica: Examen Físico
- Ruidos cardiacos pueden ser arrítmicos si hay FA.
- S1 y S2 aumentados de intensidad.
- Desdoblamiento del S2.
- Soplo holosistólico soplante en foco mitral irradiado hacia la axila.
- Se escucha mejor en apnea post espiración y en decúbito lateral izquierdo (maniobra de Pachón).
- Click protosistólico o mesosistólico en prolapso de la válvula mitral.
- Soplo meso-telesistólico en crescendo en prolapso de válvula mitral (mejora con maniobra de Valsalva, apnea post inspiración, ponerse de pie).