Estenosis Aórtica: Síntomas, Diagnóstico y Opciones de Tratamiento
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 6,04 KB
Fases Avanzadas de la Estenosis Aórtica
En las fases avanzadas de la estenosis aórtica (EA), disminuye el gasto cardíaco (GC) y, como consecuencia, el gradiente transvalvular. Por tanto, aumentan las presiones de la aurícula izquierda (AI), del capilar pulmonar, de la arteria pulmonar (AP) y de las cavidades derechas. Debido a esto, la AI se hipertrofia, aumentando su contracción para evitar la disminución de la presión pulmonar y, por ende, la congestión pulmonar.
Historia Natural de la Estenosis Aórtica
- Los pacientes pueden permanecer asintomáticos durante muchos años a pesar de la gravedad de la EA.
- La progresión de la estenosis aórtica degenerativa es más rápida que la congénita o reumática.
- La muerte súbita es rara en ausencia de síntomas (menos del 1% anual).
- La aparición de hipertensión pulmonar (HP), insuficiencia cardíaca congestiva (ICC) o síncope cambia drásticamente el pronóstico, pues la supervivencia no alcanza más de dos o tres años a partir de entonces.
Cuadro Clínico de la Estenosis Aórtica
- Angina de pecho: muy similar a la cardiopatía isquémica (CI); el intervalo entre el inicio de los síntomas y la muerte es de aproximadamente 5 años.
- Síncope: casi siempre ortostático, causado por arritmias. El síncope de reposo se debe a fibrilación ventricular (FV) o bloqueo auriculoventricular (BAV) completo, con un pronóstico de aproximadamente 3 años.
- Insuficiencia Cardíaca Congestiva (ICC): (pronóstico de 2 años).
- Signos de bajo gasto: presentes en etapas finales.
- Sangrado gastrointestinal (GI): por telangiectasias hemorrágicas.
- Fibrilación Auricular (FA) e Hipertensión Pulmonar (HTP): en estadios finales.
- Muerte súbita.
- Embolismo: cerebral, cardíaco o renal.
- Endocarditis infecciosa.
Examen Físico en la Estenosis Aórtica
Inspección:
- Onda 'a' yugular prominente por disminución de la distensibilidad del ventrículo izquierdo (VI) debido a hipertrofia del tabique interventricular (TIV).
- Latido de la punta desplazado hacia abajo y afuera con levantamiento sostenido.
Palpación:
- Frémito sistólico en el 2do espacio intercostal (EIC) izquierdo o en el hueco supraesternal.
- Latido de la punta palpable.
- Pulso: parvus et tardus; si hay insuficiencia cardíaca (IC), pulso alternante.
Auscultación:
- Primer ruido cardíaco (S1) normal o disminuido.
- Segundo ruido cardíaco (S2) suele ser único (debido a calcificación y rigidez de las valvas aórticas, y sístole del VI prolongada, lo que hace que A2 coincida con P2).
- Desdoblamiento paradójico del S2, que indica disfunción del VI.
- Componente pulmonar del S2 (P2) reforzado por hipertensión pulmonar (HTP).
- Cuarto ruido cardíaco (S4) aumentado a causa de la contracción vigorosa de la aurícula izquierda (AI).
- Chasquido de eyección aórtico, cuando las valvas son móviles.
- Soplo mesosistólico: mejor audible en la base, se transmite a la carótida y a la punta. Es rasposo en la base, pero en la punta puede ser más intenso y confundirse con el de insuficiencia mitral (IM) (fenómeno de Gallavardin).
- Aumenta con nitrito de amilo y en posición supina.
- Disminuye con la maniobra de Valsalva, vasopresores, ejercicio y en posición de pie.
- Si los tiempos sistólicos son variables (fibrilación auricular (FA) o contracciones ventriculares prematuras (CVP)), el soplo varía de intensidad de un latido a otro.
Exámenes Complementarios para la Estenosis Aórtica
1- Electrocardiograma (EKG)
- Hipertrofia ventricular izquierda (HVI) en el 80% de los pacientes.
- Segmento ST depresivo > 0.3 mm, indicativo de HVI grave.
- Patrón de pseudoinfarto, dado por la ausencia de onda R en precordiales derechas.
- Hipertrofia auricular izquierda (HAI), aumento de la negatividad de la onda P en V1, aumento de la duración de la onda P en DII.
- Fibrilación auricular (FA) rara o tardía.
- Bloqueo de rama derecha del haz de His (BRDHH) y bloqueo auriculoventricular (BAV) por calcificación del sistema de conducción.
- Arritmias ventriculares por disfunción miocárdica.
2- Radiografía de Tórax (Telerradiografía)
- Corazón de tamaño normal o aumentado; si se asocia a insuficiencia mitral (IM), cardiomegalia.
- Dilatación postestenótica de la aorta ascendente.
- Crecimiento de la aurícula izquierda (AI) con signos de hipertensión pulmonar (HTP).
- Calcificación de la válvula mitral.
Tratamiento de la Estenosis Aórtica
a) Médico:
- En estenosis aórtica (EA) grave, evitar ejercicios vigorosos o actividad física intensa.
- Profilaxis de endocarditis bacteriana.
- Digitálicos solo si aumenta el volumen del ventrículo izquierdo (VI) y disminuye la fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI).
- Diuréticos si hay hipertensión pulmonar (HTP), con precaución, ya que la hipopotasemia puede disminuir la presión telediastólica del ventrículo izquierdo (PTDVI), reduciendo el gasto cardíaco (GC).
- No betabloqueantes (BB), ya que pueden empeorar la insuficiencia cardíaca congestiva (ICC).
- Arritmias: son poco frecuentes; si existen, descartar estenosis valvular mitral (EVM) y considerar tratamiento antiarrítmico para evitar fibrilación auricular (FA).
- Ecocardiograma Doppler sistemático para buscar progresión: cada 2 años en EA ligera, cada 6-12 meses en casos graves.
b) Quirúrgico:
(El documento original termina aquí, por lo que esta sección queda incompleta según el texto proporcionado).