El Estatuto de Autonomía de Galicia: De la Segunda República a la Posguerra y el Resurgir Cultural

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 4,81 KB

El Estatuto de Autonomía y la Guerra Civil

El 14 de abril de 1931 se instauró en España la Segunda República, caracterizada por una intensa actividad política y un gran desarrollo cultural. Durante este período, Cataluña, Euskadi y Galicia tuvieron la posibilidad de obtener un Estatuto de Autonomía propio.

Las fuerzas nacionalistas gallegas, agrupadas en el Partido Galeguista, jugaron un papel muy destacado en este proceso. La votación del Estatuto se celebró el 28 de junio de 1936, y el camino hacia el autogobierno de Galicia parecía despejado. Sin embargo, el 18 de julio, una parte del ejército, liderada por el general Franco, se sublevó contra el gobierno legítimo de la República.

Las fuerzas sublevadas tomaron el control de Galicia y otras partes del territorio español, dando inicio a una cruenta y dura Guerra Civil que duró tres años. La guerra finalizó en abril de 1939 con la derrota de las fuerzas leales a la República. El general Franco instauró una dictadura que se prolongó durante casi cuarenta años.

La Posguerra: Tiempo de Represión

La ideología de las fuerzas vencedoras de la Guerra Civil era contraria a la democracia y compartía muchos puntos en común con los regímenes de Hitler. Además de promover una organización autoritaria de la sociedad, se basaba en una idea de España fundamentada en el catolicismo más tradicional y en una uniformidad idiomática y cultural.

Se prohibieron los partidos políticos y los sindicatos, se cerraron numerosos periódicos y revistas, se instauró la censura y las libertades individuales quedaron muy limitadas. Esta represión afectó especialmente a las organizaciones de izquierda y nacionalistas, así como a la expresión cultural en lenguas distintas al castellano.

Galicia en los Años de Posguerra

Los años cuarenta fueron muy duros para la población gallega. La comida escaseaba y muchos productos de primera necesidad estaban racionados. La escasa industria disminuyó y se impuso una economía de subsistencia ligada al sector primario.

La mayor parte de la población seguía teniendo el gallego como lengua habitual, pero se evitaba su uso en público, dado que el régimen de Franco se oponía a ello. Las consecuencias para la cultura gallega fueron dramáticas: se clausuraron editoriales, revistas y periódicos, y personas como Ánxel Casal fueron fusiladas. Otras tuvieron que huir.

De ¡Máis Alá! a De catro a catro

Manuel Antonio es, junto con Álvaro Cebreiro, el responsable del manifiesto ¡Máis Alá!. Los manifiestos funcionaban como punta de lanza de las propuestas estéticas de la época. En ¡Máis Alá! encontramos una pasión revolucionaria, un marcado individualismo y una crítica al ruralismo. También se hace una fuerte defensa de la lengua y del ideario nacionalista.

De catro a catro es el principal libro de Manuel Antonio y lleva como subtítulo Follas sen data dun diario de abordo. Contiene 19 poemas que presentan una perspectiva del mar. Es el diario poético de un viaje marítimo en el que el autor utiliza un lenguaje experimental y renovador, influenciado por el creacionismo.

Análisis Sociolingüístico de Galicia (1992-2003)

Gráfico 1: Lengua Inicial (1992-2003)

Este gráfico, que abarca un período de diez años, muestra las siguientes tendencias:

  • Un porcentaje muy alto de personas nacidas en Galicia hablan gallego como lengua inicial.
  • Aumenta el número de personas bilingües.
  • Aumenta el uso del castellano como lengua inicial.

Gráfico 2: Lengua de Residencia (2003)

  • En las villas, el gallego se mantiene como lengua predominante entre los 10.000 y 50.000 habitantes.
  • Cuanto mayor es el núcleo de población, más se habla castellano.

Gráfico 3: Dominio del Gallego (1992-2003)

  • El gallego se entiende más.
  • Incluso personas de fuera de Galicia lo hablan.
  • Se duplicó el número de personas que leen y escriben en gallego.
  • La escuela influyó mucho en este aumento debido a la implantación del gallego en el sistema educativo.

Gráfico 4: Evolución de la Lengua Habitual (1992-2003)

Se observa un aumento en el uso del gallego como lengua habitual, al igual que ocurre con el castellano.

El Resurgir Editorial

En los años cincuenta, tras la Guerra Civil, se intenta recuperar la publicación de libros en gallego. Comienzan a surgir editoriales como Galaxia. En la década de los sesenta se funda Ediciós do Castro, ligada a la fábrica de cerámica Sargadelos. Destaca especialmente Galaxia, que continuó el legado de Castelao tras su muerte, con figuras como Fernando del Riego.

Entradas relacionadas: