Estatua Ecuestre de Felipe IV en Madrid: Obra Maestra de Pietro Tacca

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,58 KB

El Legado de Giambologna y la Evolución de la Escultura

Pietro Tacca continuó la obra tras la muerte de Giambologna, marcando una evolución en la escultura.

Nota sobre el Equilibrio en Escultura

En escultura, un tema fundamental a resolver es siempre el equilibrio. Podemos recordar el monumento ecuestre de Donatello, con la pezuña apoyada sobre una esfera. Tampoco podemos olvidar la famosa curva praxitélica que dota de movimiento sinuante a las figuras; sin embargo, todas las figuras necesitan un punto de apoyo para que el eje central se desplace. El equilibrio es una obsesión para los artistas.

Poco a poco se irá consiguiendo un mayor naturalismo en las figuras.

La volumetría, otro desafío técnico, pierde protagonismo durante el Barroco en favor del juego de luces y sombras.

La Estatua Ecuestre de Felipe IV en Madrid

Estatua Ecuestre de Felipe IV, Pietro Tacca. 1605-1665.

Contexto Histórico y Encargo

En Madrid, la revolución urbanística no se incorporaría plenamente hasta el siglo XIX con Isabel II. No obstante, en este periodo comienzan a aparecer en las calles retratos que sirven de ejemplo al pueblo, coincidiendo con el reinado de Felipe IV.

El Conde-Duque de Olivares, valido del monarca, encargó el monumento a Italia. Exigió al escultor que el caballo se alzara en postura de corveta, una herencia de la representación de Carlos V triunfante sobre la liga protestante por Tiziano (1598), y un jinete rígido. Entre 1634 y 1635, Velázquez creó el retrato ecuestre de Felipe IV que se alza en el Palacio del Buen Retiro, como símbolo de poder y triunfo.

Anterior a esta figura, no existía en España ningún precedente exento de tal magnitud.

Desafíos Técnicos y Colaboraciones

La estatua debía ser de bronce. En un primer momento, Tacca se negó a realizarla debido a la complejidad técnica, pero pidió asesoramiento científico a Galileo Galilei para asegurar la estabilidad de la obra.

Contó también con la colaboración del escultor Juan Martínez Montañés, quien moldeó la cabeza del rey por encargo de Velázquez, para que sirviera de referencia a Tacca.

Ejecución y Calidad

Cuando Tacca envió a España el primer modelo de barro de la estatua, el rey no quedó muy satisfecho con su busto. Finalmente, la cabeza fue realizada por Ferdinando Tacca, hijo de Pietro, lo que resultó en una menor calidad en esa parte.

Ubicación y Estilo

Al principio, el monumento se colocó en el Jardín de la Reina, uno de los patios del desaparecido Palacio del Buen Retiro.

La figura se distingue por no llevar el manto característico del Barroco introducido por Mochi, manteniéndose fiel a los modelos del siglo XVI.

Composición y Soluciones Técnicas

El bastón de mando abre la composición, aunque sin aportar novedad respecto al modelo de Fernando I.

La banda rompe la línea y el volumen, jugando con los lados y los múltiples puntos de vista. La solución técnica para el equilibrio residió en dar a las paredes [del bronce] distinto grosor, haciendo maciza la parte trasera para concentrar el peso en ese punto.

La cola del caballo apoya sobre el suelo, reforzando la zona con planchas de bronce.

Detalles: El Trabajo del Bronce y la Decoración

El proceso de elaboración del bronce fue trabajado por Pietro Tacca con la minuciosidad de la orfebrería, lo que se aprecia en el encaje de la banda de general en jefe.

La decoración, minuciosa y rica, no repite un solo motivo.

En el extremo del rollo hay un esclavo, un motivo que aparece en el monumento de Fernando I en la Piazza della Darsena en Livorno y que también se relaciona con la representación de las telas en los retratos.

Detalles: El Caballo

El caballo adquiere gran importancia en esta obra, tanto por la complejidad de su estructura y postura en corveta, como por ser el elemento en el que el artista se recrea con los detalles.

La anatomía del caballo es cuidadísima y, al igual que en la estatua de Ranuccio Farnese, presenta gríngolas ricamente ornamentadas.

Detalles: La Cabeza del Monarca

Por otra parte, la cabeza del monarca muestra menor riqueza de detalles y, al haberse realizado por separado, aparece atornillada al resto del cuerpo.

El Pedestal

El pedestal, finalizado en 1843 por los escultores de cámara F. E. Vallejo y José Tomás, consta de un alto basamento y una base sobre la que aparecen diversos grupos escultóricos y dos fuentes, conformando un conjunto que sigue el modelo barroco.

Entradas relacionadas: