Estática social y dinámica social de comte

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 6,03 KB

Los clásicos del evolucionismo: las raíces del organicismo están en COMTEiciador de la sociología asume los influjos del positivismo y adopta el método científico para estudiar los fenómenos sociales , su gran interés por llevar a la sociedad a un estadio de orden y progreso, lo hacen estudiar la evolución del pensamiento en la sociedad , su apuesta teórica se fundamenta en una Concepción lineal de la historia y se sustenta en que la evolución es independiente a los hombres. Determina los estadios por los que tiene que pasar de desenvolvimiento general de la especie humana :
El teológico busca la naturaleza de las cosas , su origen (diosses)
El metafísico y jurídico se trata de un estadio transitorio donde se recurre alas fuerzas de la naturaleza para explicar xk las cosas son como son.
El positivo las personas abandonan sus ideas no científicas y se orientan a la busqeda de las leyes invariantes la razón , la sociedad llegan al progreso y orden social
SPENCER se guiá por los principios evolucionistas de Darwin establece una analogía entre los organismos vivos y la sociedad , evolución tiende a la diferenciación estructural y funcional de lo simple a lo complejo , de lo amorfo a la articulación de las partes, este mecanismo produce una secuencia de estadios distinguibles en la especie humana, desde las sociedades simples a las complejas ( divicion social del trabajo) en que la organización adquiere relevancia DURKHEIM su centro de interés fue la influencia de las grandes estructuras de la sociedad y la sociedad misma sobre los pensamientos y acciones de los individuos , consideraba q la sociedad estaba integrada por órganos o estructuras , las llamos "hechos sociales" que constituía el objeto de estudio de la sociología , para el la evolución de la sociedad ha de buscarse en la divicion social del trabajo su análisis se basa en la Concepción de dos tipos de ideales de sociedad:
  el tipo mas primitivo caracterizado por una solidaridad mecánica arraigada a la similitud de funciones y tareas no diferenciadas y el tipo mas moderno  caracterizado por la solidaridad orgánica presentando una mayor complementaridad e independencia funcional constitución del núcleo de la teoría evolucionista
Se asume que la totalidad de la historia humana tiene un formato o modelo único. Se asume la soc. Humana como totalidad en términos orgánicos, aplicando la analogía organicista: Es un sistema integrado de componentes y subsistemas, todos ellos individual y colectivamente, contribuyen al mantenimiento y continuidad total. La evolución de la sociedad es considerada como un rasgo natural, necesario e inevitable de la realidad social

La Teoría Marxista comparte varios supuestos evolucionistas respecto al desarrollo de la historia humana: Concibe al progreso como al paso de sucesivos estadios, hasta llegar a la constante mejora de la sociedad, la historia era empujada hacia delante por fuerzas endógenas. Marx también se percató de la complejidad y la diferenciación creciente en la sociedad producto de la división social del trabajo. El quiebre con el evolucionismo se produce cuando introduce su concepción dialéctica de la realidad, rompe con la visión causal de las ciencias naturales. El avance de la sociedad se realiza mediante conflictos “dialécticos”. En cada uno de estos conflictos dialécticos las clases subordinadas derrocan a la clase que está en el poder, para crear una nueva sociedad en la que se forma una nueva clase subordinada que la derriba. Su concepción de la historia es cíclica, aunque los ciclos no son interminables: Llegan a su fin cuando se produzca la victoria del proletariado, ahí surgirá una nueva sociedad sin clases, sin conflictos. En todos los tiempos nos encontramos con una sociedad jerarquizada en estamentos o clases sociales, esta división está dada por el acceso y dominio que se tenga a los factores de producción WEBER

El corpus teórico de Weber, rompe con las concepciones deterministas que hemos revisado, se aproxima a una mirada más integral del desarrollo, por un lado se acerca a la visión lineal propia del evolucionismo, considera que el paso de las sociedades tradicionales a las modernas, se debe a un proceso de racionalización creciente, de una congruencia y coherencia interna cada vez mayor. Este proceso se evidencia, en los cambios que afectan a las formas de propiedad, mecanización del trabajo, naturaleza de la fuerza del trabajo, el mercado y las leyes, cada vez más adquieren un carácter racional Weber, por otra parte asume una mirada cíclica del desarrollo, examina las estructuras del poder, para ver la dinámica de funcionamiento de la sociedad. El poder se ejerce a través de la dominación, la que define como la probabilidad de encontrar obediencia dentro de un grupo determinado, para mandatos específicos. La influencia Weberiana en las teorías del desarrollo contemporáneo es extremadamente importante, pues introduce en su análisis elementos culturales que pueden contribuir realmente a una explicación del desarrollo de las estructuras económicas, políticas y sociales. Las reflexiones de Weber al mismo tiempo permiten ver que el desarrollo económico es un fenómeno que no se puede entender analizando factores puramente económicos, sino que se encuentra mucho más arraigado en el desarrollo total de una cultura, con influencia en las instituciones y en el sistema de valore sociales.

Entradas relacionadas: