La Estanquera de Vallecas: Reflejo Social y Legado Teatral de la Transición Española

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,5 KB

La Estanquera de Vallecas: Un Retrato de la Transición Española

La estanquera de Vallecas, escrita por José Luis Alonso de Santos en 1977 y estrenada en 1981 por primera vez en el teatro "Gayo Vallecano", es una obra representativa del teatro de la Transición. En un contexto posterior a la dictadura franquista, refleja la realidad de los barrios populares, el desencanto de la juventud y el choque generacional. La obra aborda la marginalidad y la lucha de clases a través del intento de atraco de Leandro y Tocho a un estanco en Vallecas. Sin embargo, el robo deriva en una relación inesperada entre la dueña del estanco, su nieta Ángeles y los asaltantes, evidenciando la humanidad oculta tras sus diferencias. La importancia de la obra radica en su capacidad para retratar la sociedad española de la época con humor y una aguda crítica social.

Personajes Principales y Secundarios

Los personajes principales son:

  • Leandro: Un joven albañil que busca un futuro mejor mediante la delincuencia.
  • Tocho: Inexperto y quien empieza a desarrollar sentimientos por Ángeles, la nieta de la dueña.
  • La Dueña del Estanco: Una anciana con un carácter fuerte, capaz de desafiar a los atracadores.

Además de los personajes mencionados, destacan figuras secundarias como el policía y aquellos que se encuentran en la puerta del estanco.

Estructura Dramática

Estructura Externa

Externamente, la obra se estructura en cuatro cuadros.

Estructura Interna (Regla de las Tres Unidades)

Internamente, cumple con la estructura aristotélica, siguiendo la regla de las tres unidades:

  • Unidad de Acción: La acción es única y transcurre de forma lineal, desde el enfrentamiento inicial hasta la muerte de Tocho.
  • Unidad de Lugar: La historia se desarrolla únicamente en el estanco.
  • Unidad de Tiempo: La trama se desarrolla a lo largo de veinticuatro horas, y el tiempo es contemporáneo al de su escritura.

Momentos Clave de la Trama

Los momentos culminantes de la obra incluyen:

  • El atraco fallido.
  • El desarrollo de la relación entre Tocho y Ángeles.
  • La tensión creciente con la llegada del policía.
  • La trágica muerte de Tocho, un desenlace que muestra la crudeza social y la inevitabilidad del fracaso.

El Lenguaje en la Obra

El lenguaje empleado en La estanquera de Vallecas es predominantemente coloquial, reflejando el habla popular de los años 80. Se caracteriza por la ironía, toques humorísticos y el uso del artículo antes del nombre propio. Además, se observa un vocabulario que conecta directamente con el público, abordando temas crudos con lenguaje vulgar, incluso en las acotaciones. El autor también emplea recursos lingüísticos como la personificación o la metáfora, ejemplificado en la frase: "vuelan como mariposas las monedas de tres pesetas".

Conclusión y Relevancia Actual

En conclusión, La estanquera de Vallecas es una pieza clave del teatro español contemporáneo, tanto por su valor literario como por su relevancia histórica. Su vigencia radica en su crítica a las desigualdades sociales, un tema que sigue resonando en la actualidad. La obra se relaciona con otras del mismo autor, como Bajarse al moro, consolidando su lugar destacado en la tradición teatral española.

Entradas relacionadas: