Estandarización en Telecomunicaciones: Organismos y Normativas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Informática y Telecomunicaciones
Escrito el en español con un tamaño de 5,09 KB
Normalización
En los inicios de la computación y las redes, cada fabricante desarrollaba sus equipos y protocolos de comunicación con tecnologías propietarias. Esto dificultaba la comunicación entre equipos de diferentes compañías, creando mercados cautivos. La demanda de los usuarios impulsó la necesidad de una normalización.
La normalización facilita la comunicación entre equipos de distintos fabricantes, amplía el mercado para los productos que cumplen con las normas, permite la producción masiva y reduce los precios, favoreciendo la penetración en el mercado.
Las administraciones nacionales deben establecer normas para los equipos de telecomunicaciones y los procedimientos de homologación. Organismos nacionales e internacionales controlan y recomiendan la implementación de reglamentos para permitir las telecomunicaciones a nivel mundial. El rápido desarrollo de redes, servicios y aplicaciones ha incrementado la necesidad de coordinación y reglamentación internacional.
¿Por qué es necesaria la homologación de productos? ¿Quién debe realizarla?
Clasificación de las normas:
- De Facto: Se consolidan por su aceptación en la práctica (ej. Windows en empresas, UNIX en universidades).
- De Jure: Formales o legales, adoptadas por organismos de normalización.
Organismos Internacionales
UIT: Unión Internacional de Telecomunicaciones
Fundada en 1865 como International Telegraph Union (ITU). Desde 1947 es una agencia especializada de las Naciones Unidas con sede en Ginebra.
La UIT tiene tres sectores principales:
- Radiocomunicaciones: Gestiona el espectro de frecuencias y organiza conferencias mundiales y regionales.
- Normalización de las Telecomunicaciones (UIT-T): Promueve recomendaciones técnicas sobre aspectos telefónicos, telegráficos e interfaces de comunicación de datos. Reemplazó al CCITT en 1993.
- Desarrollo de las Telecomunicaciones: Impulsa el desarrollo de las telecomunicaciones en países menos desarrollados.
El UIT-T tiene cinco clases de miembros:
- Tipo A: Administraciones nacionales de correos, telégrafos y teléfonos.
- Tipo B: Administraciones privadas reconocidas.
- Tipo C: Organizaciones científicas e industriales.
- Tipo D: Otras organizaciones internacionales.
- Tipo E: Organizaciones interesadas en el trabajo del UIT-T.
Ejemplos de normas del UIT-T:
- V.24: Interfaz entre equipo terminal de datos (PC) y equipo terminal del circuito de datos (MODEM).
- X.25: Interfaz entre un ordenador y una red de conmutación de paquetes.
Series de recomendaciones del UIT-T:
- Serie A: Organización del trabajo de la ITU-T.
- Serie B: Significado de símbolos, definiciones…
- Serie C: Estadísticas generales de telecomunicación.
- Serie D: Principios de tarificación.
- Serie E: Introducción a la operación de una red, servicio telefónico…
- Serie F: Otros servicios no telefónicos.
- Serie G: Sistemas y medios de transmisión, sistemas digitales y redes.
- Serie H: Líneas de transmisión de señales no telefónicas.
- Serie I: Red digital de servicios integrados.
- Serie J: Transmisión de señales de sonido y T.V.
- Serie K: Protección frente a interferencias.
- Serie L: Construcción, instalación y protección de cables en planta externa.
- Serie M: Mantenimiento: Sistemas de transmisión, circuitos telefónicos.
- Serie N: Mantenimiento: Sistema internacional de TV.
- Serie O: Recomendaciones de equipamiento de medidas.
- Serie P: Calidad de transmisión telefónica, instalación de teléfonos.
- Serie Q: Señalización y conmutación.
- Serie R: Transmisión telegráfica.
- Serie S: Equipos terminales para servicio de telegrafía.
- Serie T: Características de los terminales y protocolos de alto nivel telemático.
- Serie U: Conmutación telegráfica.
- Serie V: Comunicación de datos sobre línea telefónica (V.24).
- Serie X: Redes de datos y comunicación de sistemas abiertos.
- Serie Z: Lenguajes de programación.
ISO: Organización Internacional de Estandarización
Fundada en 1946, promueve el desarrollo de estándares mundiales para facilitar el intercambio internacional de bienes y servicios.
La ISO está formada por comités técnicos (TC) que se ocupan de temas específicos, subcomités (SC) y grupos de trabajo (WG).