Estandarización de Encuestas y Observación Participante en Investigación Social

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,34 KB

Estandarización o Invariación del Estímulo en la Encuesta

La **encuesta por muestreo** se basa en la **recogida de información** preguntando a los individuos objeto de la investigación, que forman parte de una **muestra representativa**, mediante un **cuestionario estandarizado** con el fin de estudiar las **relaciones entre variables**. El investigador, al explorar la realidad social preguntando directamente a los actores sociales, se enfrenta a **dos dilemas**:

  • El primero se relaciona con la oposición entre la idea de que la realidad social puede conocerse de forma **objetiva** (posición **objetivista**) y la concepción de que el conocimiento solo puede surgir de la **interacción** entre el investigador y el sujeto investigado (posición **constructivista**).
  • El segundo dilema surge de la contraposición entre quienes sostienen que en el mundo social existen **regularidades** que se manifiestan en la actuación individual (posición **uniformista**) y quienes afirman que todo acto es un **hecho único** (posición **individualista**).

El investigador que decide utilizar la **encuesta por muestreo** para producir datos sociales ha resuelto estos dos dilemas eligiendo la primera opción de cada uno de ellos.

Observación y Observación Participante

La **observación** es una **técnica cualitativa** de investigación social basada en la **recopilación de datos** sobre el **comportamiento no verbal**. Observar implica **mirar y escuchar**; es fundamental observar la realidad para conocerla.

También encontramos la **observación participante**, una **técnica cualitativa** de investigación social en la que el investigador se **integra en un grupo social** determinado. El observador **participa activamente** en la vida de los sujetos estudiados: vive con ellos, comparte su cotidianidad y les pregunta. Esta técnica se fundamenta en la premisa de que la vida social solo puede comprenderse **entendiendo a los actores sociales**, lo que hace necesaria la **integración en su cotidianidad**. Se realiza de forma **directa** durante un **largo periodo** en el **medio natural** de los sujetos, estableciendo **interacciones** para comprender sus acciones. La **implicación e identificación** no deben evitarse, ya que forman parte intrínseca de la investigación; en este contexto, la **objetividad tradicional pierde su valor**.

Esta técnica surgió a principios del **siglo XX**. En este proceso, el investigador debe mantener un **equilibrio** entre dos extremos:

  • El **"marciano"**: no implicarse para captar la esencia real del proceso.
  • El **"convertido"**: completar la identificación con los individuos para llegar a comprenderlos.

Esta técnica se utiliza en situaciones específicas:

  • Cuando se conoce poco sobre un **fenómeno**.
  • Cuando existen grandes diferencias entre el **punto de vista externo e interno**.
  • Cuando un grupo no permite la **presencia de extraños**.
  • Cuando hay **ocultamiento del fenómeno**, como en el caso de conductas delictivas.

En sociología, esta técnica se aplica con **dos objetivos principales**:

  • Estudiar los **microcosmos sociales** (conocidos como "estudios de comunidad").
  • Estudiar las **subculturas en conflicto** o enfrentadas con la cultura dominante.

Entradas relacionadas: