Estándares de Publicación Académica: Normas Tipográficas y Referencias Bibliográficas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,94 KB

Normas Editoriales Generales para la Publicación

Se respetarán las siguientes características tipográficas y de contenido:

Características Tipográficas y de Formato

  • Tipo de letra: Arial, Calibri o Times New Roman.
  • Tamaño: 12 pts.
  • Interlineado: 1,5.
  • Márgenes: 2,5 cm (superior, inferior, izquierda y derecha).
  • Alineación: Justificado.
  • Sangría en primera línea: 1,15 cm.

Estilo de Títulos y Resaltes

  • Los títulos de las diferentes secciones del trabajo, si las hubiera, irán en minúscula y negrita.
  • Si hay subtítulos dentro de cada sección, irán en cursiva.
  • Se dejará un espacio después de cada título o subtítulo.
  • Se evitará el uso de la negrita, el subrayado o las mayúsculas para resaltar palabras.
  • Las palabras en otro idioma irán en cursiva.

Sistema de Citas y Referencias

El sistema de cita será autor-fecha y seguirá, de manera general, las normas editoriales.

Citas Textuales

  • Las citas textuales irán entrecomilladas dentro del texto, usando «comillas españolas» (se recuerda que en Word se obtienen con: tecla ALT+174 para « y tecla ALT+175 para »), si no ocupan más de tres líneas.
  • En el caso de ser más extensas (más de tres líneas), se escribirán en un párrafo aparte, con menor interlineado (sencillo), con sangría a la izquierda y dejando un espacio anterior y posterior. El tipo de letra será inferior (10 pts.) y no llevará comillas.
  • Toda cita o mención a textos específicos deberá ir seguida de la correspondiente referencia.
  • Si las citas originales no estuvieran en castellano, deberá constar la traducción en el cuerpo del trabajo y el texto original en nota al pie (opcional).

Uso de Versales (Mayúsculas Pequeñas)

Los apellidos de los autores y autoras referenciados irán siempre en versales (mayúsculas pequeñas, que se obtienen seleccionando la palabra y usando las teclas CTRL+Shift+L), tanto en la cita como en la referencia bibliográfica final.

Uso de Números

Los números se escribirán en cifras cuando indiquen fechas, medidas o precios, y en el caso de enumeraciones; en letras en todos los demás casos.

Figuras y Tablas

Las figuras y tablas incluidas en el trabajo deberán ir numeradas en números arábigos correlativamente.

  • Cada figura o tabla deberá tener un breve título que la identifique y deberá indicar sus fuentes.
  • Las figuras (fotos) deberán ser presentadas como un anexo al texto.
  • Los archivos deben nombrarse de acuerdo con el orden en el que aparezcan en el texto.

Referencias Bibliográficas Finales

Las referencias bibliográficas se reunirán al final del trabajo, por orden alfabético y siguiendo el formato explicitado a continuación. No deben aparecer en la lista documentos que no sean citados o mencionados en el texto.

Modelos de Referencias para Escribir la Bibliografía

Monografías (Libros de un solo autor)

Martín Moreno, Antonio (1985), Historia de la música andaluza, Sevilla, Editoriales Andaluzas Unidas, Biblioteca de la cultura andaluza, 30.

Partes de Monografías y Diccionarios con Artículos Firmados y Uno o Varios Editores/Responsables

Martínez Núñez, María Antonia (2004), «Poder e instrumentos teóricos de oposición en el Islam», en Pérez Beltrán, Carmelo (ed.), El mundo árabe e islámico ante los retos del futuro, Granada, Editorial Universidad de Granada, págs. 53-94.

Artículos de Publicaciones en Serie (Revistas, Anuarios, etc.)

Martín Moreno, Antonio (1985-1986), «El Patrimonio musical andaluz: Estado y problemas de investigación», Cuadernos de arte de la Universidad de Granada, n.° 17, págs. 263-276.

Tesis Doctoral

López González, Joaquín (2009), «Música y cine en la España del franquismo: el compositor Juan Quintero Muñoz (1903-1980)». Antonio Martín Moreno, dir. Tesis Doctoral [en línea]. Universidad de Granada, Departamento de Historia del Arte y Música, Granada. [Consultado el 10/11/2015].

Decretos, Leyes y Normativas Oficiales

Orden de 6 de marzo (1952, 22 de abril), por la que se crea en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Madrid una Cátedra de “Música”, en Boletín Oficial del Estado, n.° 113, pág. 1838.

Grabaciones Audiovisuales

Wagner, Richard (1998), El drama musical wagneriano [grabación sonora], Barcelona, CYC.

Vídeos de Plataformas (Youtube/Vimeo, etc.)

Canal de rolddogoopera (2011, 27 de octubre), Anna Netrebko & R,Villazon Callate Corazon Luisa Fernanda M,Torro [Youtube video]. [Consultado el 13/11/2015].

Entradas relacionadas: