Estándares GFSI: Impulsando la Seguridad Alimentaria Global
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 4,72 KB
Iniciativa Mundial de Seguridad Alimentaria (GFSI)
La Global Food Safety Initiative (GFSI), o Iniciativa Mundial de Seguridad Alimentaria, surge de la necesidad de reducir los trámites y auditorías a los que los proveedores eran sometidos y aunarlos en una única que reuniese todos los requisitos que demandan las empresas, los consumidores y la normativa vigente. Por esto, se han creado una serie de certificaciones aprobadas por la GFSI, que se actualiza y renueva cada 4 años. La GFSI es coordinada por el Consumer Goods Forum, compuesto por importantes cargos de empresas del sector alimentario, incluyendo minoristas, fabricantes y responsables del área de servicio.
Objetivos Principales de la GFSI
Los objetivos principales son:
- Mejora continua de la seguridad alimentaria (innovar, actualizarse, renovarse y, en definitiva, ser más eficiente).
- Añadir valor a la empresa, generando mayores beneficios y una diferencia competitiva, puesto que:
- Productividad bajo procesos y protocolos estandarizados, todo completamente supervisado.
- Posibilidad de exportar al extranjero al cumplir los requisitos exigidos.
- Mejora de la imagen de marca al cumplir con los requisitos exigidos, reflejado en el sello con el que se identifican los productos.
- Agilización de los trámites en inspecciones sanitarias o auditorías al tener implantado un sistema de gestión de calidad.
Estándares Internacionales Aprobados por la GFSI
Todas estas normas surgen de la iniciativa de las empresas alimentarias como medida preventiva de las crisis alimentarias. A raíz de esto, han ido surgiendo diferentes formas de certificación de la correcta implantación de esos procesos. La GFSI pretende aunar estándares estableciendo y evaluando equivalencias entre ellos.
* Una de las empresas que pueden emitir estos certificados es AENOR *
A) British Retail Consortium: Global Standard for Food Safety (BRC)
De esta aplicación queda excluido el sector primario (pescadores, ganaderos, agricultores y apicultores). Su objetivo es que los proveedores y distribuidores de un producto agroalimentario puedan garantizar la seguridad e inocuidad de sus productos. Cada vez es más frecuente que los minoristas exijan a sus proveedores tener el certificado de BRC, reduciendo las posibilidades de tener problemas con el producto y aumentando la confianza. Se editó en 1998 (es más nuevo que el APPCC), pero se ha renovado en reiteradas ocasiones. Actualmente, la vigente es la número 7, publicada en 2015. Los cambios introducidos en la versión 6, publicada en julio de 2011, tienen que ver con la trazabilidad, el riesgo de fraude, el etiquetado, el sistema de gestión de proveedores o la definición de riesgos en producción. ESTÁN EN CONTINUA REVISIÓN. Los requisitos se dividen en 7 bloques:
- Compromiso por parte del equipo.
- APPCC.
- Sistema de gestión y calidad en la seguridad alimentaria.
- Normas de las instalaciones.
- Control de procesos.
- Control de producto.
- Personal.
B) International Food Standard (IFS)
Otro sistema de seguridad alimentaria, de origen ALEMÁN, ampliado a empresas italianas y francesas, que tenían medidas muy estrictas para poder garantizar que los productos con su certificado no tenían problemas sanitarios. La primera edición fue en el año 2003 y la versión 6. Se prevé que pronto se actualice a la versión 7. La IFS es aplicable en toda la cadena de suministro, excepto el sector primario, incluyendo:
- La logística (almacenamiento y distribución).
- La producción alimentaria (procesado o envasado).
- Los envases primarios y secundarios.
- El comercio (autoservicios minoristas y mayoristas).
- Productos de uso doméstico y personal.
Bloques de la Estructura IFS:
- Responsabilidad de la dirección.
- Sistema de calidad y gestión de la seguridad alimentaria.
- Planificación y proceso de producción.
- Gestión de recursos.
- Defensa de los alimentos y las inspecciones.
- Mediciones, análisis y mejoras.
C) FSSC 22000 (ISO 22000 + ISO/TS 22002-1:2009)
Esta norma puede aplicarse a cualquier empresa que forme parte de la cadena alimentaria. Fue desarrollada por la ISO (Organización Internacional de Normalización) sobre la inocuidad de los alimentos. Esta norma incluye al sector primario y terciario.