Estándares de Calidad en Fórmulas Magistrales y Preparados Oficinales: Requisitos y Buenas Prácticas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 4,21 KB
Regulación y Estándares de Calidad en Farmacia
El Real Decreto 175/2001, de 23 de febrero, aprueba las normas de correcta elaboración y control de calidad de fórmulas magistrales y preparados oficinales. Este decreto establece todos los requisitos generales referentes a la formulación magistral, incluyendo:
- Requisitos del personal
- Requisitos de los locales
- Requisitos del utillaje
- Manejo de materias primas
- Proceso de elaboración, entre otros.
La Real Farmacopea Española, por su parte, compila las especificaciones técnicas de las materias primas, así como los ensayos, valoraciones y controles que se deben efectuar sobre ellas.
Garantía de Calidad: Eficacia, Seguridad y Estabilidad
Toda Fórmula Magistral (FM) o Preparado Oficinal (PO) debe ser eficaz, seguro y estable. Esto se logra a través de un robusto sistema de garantía de calidad, que es el conjunto de operaciones y actividades organizadas con el objetivo de asegurar que los medicamentos posean la calidad requerida para el uso previsto.
Este sistema se fundamenta en dos pilares esenciales:
- Reproducibilidad: Describir qué se va a hacer
- Se describe el proceso detalladamente para que siempre se realice de la misma forma y se obtengan los mismos resultados.
- Trazabilidad: Reflejar qué se ha hecho
- Todo debe quedar registrado para permitir reconstruir el proceso paso a paso y conocer su historial completo.
Requisitos Específicos para la Elaboración
Personal
El personal debe contar con documentación que acredite sus atribuciones y formación. Es fundamental cumplir con estrictas normas de higiene, que incluyen:
- Prohibición de comer, fumar o guardar efectos personales en armarios de trabajo.
- Uso obligatorio de los Equipos de Protección Individual (EPIs).
- Lavado regular de la ropa de trabajo.
Locales
Los locales deben estar divididos en zonas claramente diferenciadas:
- Zona de almacenamiento: Para productos acabados, materias primas, productos en cuarentena y productos rechazados.
- Zona de elaboración y control.
Características del local de preparación:
- Superficie llana para el pesaje.
- Mesa lisa y fácil de limpiar.
- Zona específica para la limpieza de material.
- Área para lectura y documentos.
- Pila con agua fría y caliente.
- Frigorífico equipado con termómetro.
Residuos
La gestión de residuos debe clasificar los desechos en:
- Asimilables a los urbanos.
- Químicos.
- Sanitarios:
- No infecciosos ni cortantes.
- Infecciosos y cortantes.
Utillaje
El equipamiento esencial incluye:
- Balanza: Con la precisión y exactitud requeridas.
- Para medir volumen: Pipetas, buretas, probetas, matraces aforados.
- Mortero.
- Baño maría.
- Agitador de vórtex: Con una pequeña caja para tubos de ensayo.
- Agitador magnético.
- Espátulas.
- Termómetro.
- Material de vidrio: Vasos de precipitados, Erlenmeyer, tubos de ensayo, embudos, vidrios de reloj.
- Varillas agitadoras.
- Lentes de aumento.
- Placas calefactoras.
Mantenimiento y Calibración de Equipos
El correcto funcionamiento de los equipos es crucial y se asegura mediante:
- Verificación:
- Comprobar que el equipo funciona correctamente (diaria o periódicamente).
- Calibración:
- Determina la desviación de un instrumento o equipo de medida respecto a un patrón. El proceso incluye:
- Se mide la magnitud del patrón del equipo que se va a calibrar.
- Se compara la lectura obtenida con el valor real del patrón.
- Si la desviación es superior a los límites establecidos, se realizan los ajustes necesarios.