Estándares de Acotación en Dibujo Técnico: Fundamentos y Práctica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 8,41 KB

Norma de Acotación en Dibujo Técnico

La acotación es el sistema mediante el cual se indican las dimensiones de una pieza en un dibujo técnico. Su objetivo principal es establecer las formas correctas de representar las piezas en los planos, asegurando una comunicación clara y precisa para su fabricación y verificación.

Definiciones Clave

  • Acotación de Definición: Se refiere a las cotas necesarias para la determinación completa de los elementos de una pieza.
  • Elemento: Parte de una pieza que puede ser una superficie plana, una superficie compuesta, una arista o un contorno.
  • Cota: Es el grupo de elementos por medio de los cuales se indican las dimensiones de las piezas.

Principios Fundamentales de la Acotación

Para una acotación efectiva, se deben seguir los siguientes principios:

  • Todas las acotaciones necesarias para el funcionamiento y la fabricación de la pieza deben estar presentes en el dibujo.
  • Las cotas deben ubicarse en las vistas que representen más claramente los elementos a dimensionar.
  • No deben indicarse acotaciones innecesarias o redundantes.
  • Las cotas deben situarse fuera de las líneas de contorno del dibujo y no deben cortar otras líneas del dibujo.
  • Se debe evitar repetir una cota en diferentes vistas o secciones.
  • Todas las cotas en un mismo dibujo deben expresarse en las mismas unidades (generalmente milímetros, a menos que se indique lo contrario).

Campo de Aplicación

La acotación es fundamental en diversas etapas del ciclo de vida de un producto:

  • Definición del Producto: Para especificar sus características dimensionales.
  • Fabricación: Como base para los procesos de manufactura.
  • Verificación: Para el control de calidad y la inspección de las piezas.

Elementos de una Cota

Una cota se compone de varios elementos gráficos y numéricos:

Línea de Cota

  • Lineales: La línea de cota es continua y paralela a la dimensión que se acota, situada a una distancia de 5 o 10 mm del contorno de la pieza.
  • Angulares: La línea de cota es un arco, cuyo centro coincide con el vértice del ángulo que se acota.

Línea de Referencia

  • Lineales: Es una línea continua, perpendicular a la dimensión acotada, que se extiende aproximadamente 2 mm más allá de la línea de cota.

Cabezas de Flecha

Se utilizan en los extremos de las líneas de cota, formando un ángulo de 30 a 45º. Indican los límites de la dimensión acotada.

Valor Nominal

Se expresa generalmente en milímetros (mm). Es un número normalizado que se sitúa sobre la línea de cota. Si se utiliza otra unidad, debe indicarse explícitamente.

Tolerancia de Magnitud

La tolerancia de magnitud se expresa de tres modos principales:

  • Desviaciones: Se indican con su respectivo signo después del valor nominal.
    • La desviación superior se sitúa sobre la inferior.
    • Si una desviación es nula, se escribe '0'.
    • Para dimensiones lineales en mm, se debe mantener el mismo número de decimales.
    • Si las desviaciones superior e inferior tienen el mismo valor, se escribe el signo '±'.
  • Símbolo de Tolerancia: Si la tolerancia está normalizada, se utiliza un símbolo específico. Pueden agregarse entre paréntesis los valores de las desviaciones.
  • Límites: Se indican los valores máximo y mínimo permitidos, sin especificar el valor nominal. Se presentan tres casos:
    • Límite superior y límite inferior.
    • Solo límite superior (se escribe 'MAXI').
    • Solo límite inferior (se escribe 'MINI').

Cuando hay dos límites, el superior se escribe sobre la cota y el inferior debajo de ella.

Acotación de Elementos Específicos

Acotación de Conjuntos

Para la acotación de ajustes en conjuntos, se utiliza un símbolo para agujeros (ej. 32 H7/g6) sobre la cota, o un símbolo para árboles (ej. 32) Ecuacion bajo la cota.

Pendiente y Conicidad

En dibujos técnicos, la pendiente o conicidad se refiere a una superficie, arista o contorno de la pieza. Se indica con la palabra "pendiente" y su valor expresado en quebrado, porcentaje o decimal, junto a un triángulo rectángulo cuya hipotenusa muestra la dirección de la pendiente.

Conicidad: Ecuacion Se indica con la palabra "conicidad" seguida de su valor en quebrado, y un triángulo isósceles con el vértice agudo apuntando en la dirección del menor diámetro.

Acotación de Diámetros

Para piezas planas o cilíndricas, se indica el valor del diámetro seguido del símbolo Ø.

Casquete Esférico o Esfera

Se indica el valor seguido de la palabra "esfera" y el símbolo de diámetro Ø.

Acotación de Radios

Para acotar un radio, se traza una línea desde el centro hacia afuera. En figuras planas, se indica el valor seguido de la letra R. Para esferas, se indica el valor, la palabra "esfera" y la letra R.

Indicaciones Complementarias y Casos Especiales

Estas indicaciones complementan la definición de la cota y abordan situaciones particulares:

Cotas Fuera de Escala

  • Una cota importante fuera de escala se subraya.
  • Las cotas de referencia se encierran entre paréntesis ( ).
  • Las cotas teóricas se encuadran.

Ubicación de Cotas

Generalmente, las cotas deben situarse fuera de los contornos del dibujo, salvo en casos imposibles o cuando sea más conveniente para la claridad.

Cabezas de Flecha: Consideraciones Especiales

  • Inversión: Se invierten en espacios reducidos.
  • Sustitución: En cotas muy pequeñas, pueden sustituirse por puntos.
  • Alteración de Posición: Se altera su posición por falta de espacio en:
    • Cotas pequeñas.
    • Series de cotas pequeñas.
    • Prolongaciones de cota.
    • Cotas paralelas (izquierda/derecha).

Entradas relacionadas: