Estándar ANSI/TIA/568-C: Componentes Clave del Cableado Estructurado

Enviado por Chuletator online y clasificado en Informática y Telecomunicaciones

Escrito el en español con un tamaño de 4,09 KB

Componentes:

  1. Instalación de entrada: Lugar por el que entran los servicios de telecomunicaciones al edificio. Contiene cableado, los puntos de demarcación, el hardware de conexión, dispositivos de protección y otro equipamiento necesario para conectar a los proveedores. El punto de demarcación es el punto en el que el cableado del proveedor de servicios se conecta con el cableado backbone del edificio, representa la frontera de responsabilidades.
  2. Sala de equipos: Distribuidor principal. Está formado por un conjunto grande de regletas o paneles de parcheo, dividido en dos zonas: una a la que llegan los cables que proceden de los equipos comunes del edificio y otra donde parten los cables de backbone para su distribución. Los MDF son elementos con forma de armario, fabricados en una aleación de aluminio y acero galvanizado, inoxidable y antipolvo.
  3. Cableado backbone: Conecta las instalaciones de entrada con la sala de equipos y la sala de equipos con las salas y/o armarios de telecomunicaciones. Topología en estrella jerárquica. Desde el distribuidor principal, el cableado puede pasar por un distribuidor secundario o intermediario y por la sala de telecomunicaciones, donde hay un distribuidor horizontal, hasta llegar al área de trabajo. El cable aceptado para backbone puede ser una combinación de par trenzado de 100 ohmios, fibra óptica multimodo y fibra monomodo.
  4. Salas y armarios de telecomunicaciones: Proporcionan un espacio para el distribuidor horizontal, encargado de la conexión del cableado de backbone procedente de la sala de equipos con el cableado horizontal que procede de las áreas de trabajo. Contienen paneles de conexión para el backbone, ya sea para par trenzado o fibra óptica, y paneles de conexión para el cableado horizontal. Los paneles de conexión son estructuras de metal con placas de circuitos que permiten la interconexión entre equipos. Poseen una cantidad determinada de puertos, la cual termina en pequeños conectores en la parte posterior. En la sala/armario suele haber equipos activos como switches.
  5. Cableado horizontal: Cableado que conecta las áreas de trabajo con los distribuidores horizontales, ubicados en el armario. Formado por:
    • Cables de distribución horizontal.
    • Conectores de telecomunicaciones en las áreas de trabajo.
    • Terminaciones mecánicas de los cables horizontales.
    • Latiguillos de conexión en la sala.
    • Puntos de consolidación.
    Sigue una topología tipo estrella. Los conectores en las áreas de trabajo deben ser conectados mediante un cable directamente al panel de conexión del armario de telecomunicaciones.
    • La distancia máxima para el cable de distribución horizontal es de 90 m.
    • Los cordones o latiguillos de conexión no deben ser más largos de 10 m entre los dos, completando 100 m de extremo a extremo.
    • Cables reconocidos:
      • Par trenzado de 100 ohmios y cuatro pares.
      • Fibra óptica multimodo 50/125 o 62.5/125.
      • Fibra óptica monomodo.
    • Mínimo 2 conectores de telecomunicaciones.
    • MUTOA (Dispositivo de Múltiples Conectores de Telecomunicaciones): Es una caja de varios conectores, habitualmente RJ45. Los cables horizontales que comparten distribuidor horizontal deben ir canalizados de forma rígida.
    • Puntos de consolidación: Lugares de interconexión entre el cableado horizontal proveniente del distribuidor horizontal y el cableado horizontal que procede de las áreas de trabajo.
  6. Áreas de trabajo: Lugar donde se encuentran los equipos de trabajo del usuario, como el PC.

Configuración de Conectores

Configuración T568A

Blanco/verde, verde, blanco/naranja, azul, blanco/azul, naranja, blanco/marrón, marrón.

Configuración T568B

Blanco/naranja, naranja, blanco/verde, azul, blanco/azul, verde, blanco/marrón, marrón.

Entradas relacionadas: