Los estamentos privilegiados y no privilegiados en la sociedad
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,92 KB
Los privilegiados y los no privilegiados en la sociedad
Los privilegiados no pagaban impuestos, solo ellos desempeñaban altos cargos y eran una minoría de la población.
Los no privilegiados pagaban impuestos, no podían desempeñar altos cargos y eran la mayoría de la población.
La nobleza y el alto clero basaban su situación de privilegio en el linaje y en el ejercicio de una actividad de prestigio superior, ya fueran las armas o la religión.
El tercer estado representaba un 80% o 90% de la sociedad, su función consistía en trabajar y mantener a los estamentos privilegiados.
Los estamentos privilegiados eran la nobleza y el clero que poseían la mayor parte de las tierras, que explotaban en régimen señorial:
- Alta nobleza: grandes familias dueñas de grandes propiedades que tenían muchos campesinos esclavizados.
- Baja nobleza: disponía de menos riquezas que muchos burgueses pero seguían conservando sus privilegios.
Los estamentos no privilegiados eran la mayoría de la población, su situación personal era diversa ya que podían ser propietarios, arrendatarios o simples jornaleros. Al formar parte del estado llano estaban sometidos al pago de numerosos impuestos tanto directos como el diezmo eclesiástico como indirectos: impuestos sobre el consumo.
El ascenso de la burguesía: El poder económico de la burguesía se inició con la Edad Media gracias al desarrollo del comercio y la recuperación de las ciudades:
- Durante la Edad Moderna ese poder no había dejado de crecer.
- No tenían privilegios.
- Prosperidad gracias al auge del comercio y de las actividades artesanas.
- Iniciativa emprendedora: hombres de negocios dueños de talleres, banqueros, intelectuales, médicos, artistas, abogados y científicos.
- Algunos fueron revolucionándose para acabar con el antiguo régimen y otorgar a la burguesía el rango social que se merecía por su economía y cultura.
El absolutismo monárquico: Desde el siglo XVI los monarcas fueron acumulando autoridad y poder. La crisis del siglo XVII les permitió concentrar los tres principales poderes: legislativo, ejecutivo y judicial. Los monarcas no solo gobernaban sino que dictaban las leyes y representaban la justicia suprema.
- Los súbditos consideraban que su autoridad tenía origen divino.
- Nobleza y clero todavía disponían de prerrogativas.
- Los parlamentos podían participar en las decisiones del monarca.
- Otra barrera al poder absoluto del monarca fueron las circunstancias de la época.
- Las monarquías absolutas eran la forma de gobierno predominante en Europa.
El despotismo ilustrado: La política de reforma ilustrada afectó a todos los órdenes de la vida, especialmente a la economía y educación. Así, los reyes apostaron por las ciencias útiles, el avance de la educación fue básico para el gran objetivo de los ilustrados: el fenómeno de la economía.
Son reyes absolutistas, es decir, quieren concentrar todo el poder. Carlos III dijo "todo para el pueblo pero sin el pueblo", se refiere a que hace cosas para el pueblo pero lo hace pensando en sí mismo.
El parlamentarismo ilustrado: La gran excepción al predominio de la monarquía absoluta en Europa fue el sistema parlamentario británico. El parlamento gozaba de muchos más prerrogativas que los de sus homólogos europeos. En 1689, la declaración de derechos convirtió a Gran Bretaña en una monarquía moderada basada en el sistema parlamentario.
El parlamento británico se dividió en dos cámaras:
- La alta: representada por la aristocracia y los altos dirigentes de la iglesia anglicana.
- La baja: constituida por representantes de la burguesía comercial e industrial y de los medianos propietarios agrícolas.