El Estalinismo: Ascenso, Consolidación y Caída del Líder Soviético (1928-1953)
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,7 KB
El Estalinismo: Ascenso, Consolidación y Caída (1928-1953)
El Declive de Lenin y el Ascenso de Stalin
A medida que la salud de Lenin se deterioraba, debido en gran parte al atentado sufrido en 1918, este dejó su testamento político en el X Congreso. A partir de ese momento, comenzaron las purgas dentro del partido. Lenin confiaba en Stalin, quien fue elegido como Secretario General del partido. En aquel momento no era un cargo muy relevante, pero él lo convirtió en el más importante de toda la Unión Soviética hasta el final de esta.
La Formación de la URSS
En diciembre de 1922, en un proceso de recentralización del poder, la fusión de cuatro repúblicas soviéticas dio lugar a la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). A esta unión se sumaron otras repúblicas a lo largo de los años 20. De manera que, la URSS quedó integrada por 15 repúblicas:
- Rusia
- Bielorrusia
- Ucrania
- Moldavia
- Estonia
- Letonia
- Lituania
- Georgia
- Armenia
- Azerbaiyán
- Kazajstán
- Kirguistán
- Tayikistán
- Turkmenistán
- Uzbekistán
El 21 de enero de 1924 murió Lenin y, como homenaje, se aprobó la nueva Constitución de la URSS en la que el Estado quedaba sometido al partido.
La Consolidación del Poder de Stalin
Stalin quedó al frente de una troika, haciendo equilibrios entre un ala del partido y otra hasta que en diciembre de 1925 se hizo definitivamente con el poder. Por un lado, en el ala izquierda estaba el partido liderado por Trotsky, que defendía la conocida “revolución permanente”, con el fin de afianzar el modelo revolucionario en Rusia. Por otro lado, estaba el ala derechista del partido, liderado por Bujarin, quien defendía la idea del “socialismo en un solo país”. Stalin, único miembro del Comité Central, apoyó las tesis de Trotsky para expulsar a Bujarin y, una vez expulsado este, se enfrentaría a Trotsky en el XIV Congreso del partido.
Las Purgas y la Eliminación de la Oposición
A partir de ese momento, Stalin no tuvo rival porque, además, se encargó de llevar a cabo las purgas dentro del propio partido. De esta manera, se llevó a cabo una campaña de desprestigio público de la figura de Trotsky, quien fue destituido inmediatamente y posteriormente desterrado a Siberia, expulsado de la URSS y asesinado por orden de Stalin. Zinoviev, Kamenev y Trotsky fueron todos víctimas de la gran purga y tachados de contrarrevolucionarios.
La Segunda Guerra Mundial y el Pacto con Alemania
Stalin firmó a finales de 1939 un pacto secreto de no agresión con Alemania. Pocos días más tarde, Alemania invadió la parte occidental de Polonia y la URSS hizo lo propio con la parte oriental. Por medio de dicho pacto, la URSS se comprometía a no entrar en la contienda de Hitler, a no ser que fuera atacada. Eso sucedió cuando los nazis lanzaron la Operación Barbarroja, lo que supuso la entrada de la URSS en la Segunda Guerra Mundial, abriendo así el frente oriental. Todo esto hizo desestabilizarse a Hitler, que terminó con su III Reich, por la batalla de Stalingrado y el desembarco de Normandía en mayo de 1945. EE. UU., la URSS y Gran Bretaña se reunieron en tres grandes conferencias de paz: Teherán, Yalta y Potsdam, en las que se repartieron territorios.
El Fin de la Era Estalinista
Nikita Krushchov, el general que había estado al frente del Ejército Rojo, sucedió a Stalin tras su muerte. Se esperaba que continuara su política, pero este criticó el culto a su personalidad. Esto dio lugar a varios sucesos que terminaron con su poder.