Estafilococos: características, epidemiología, patogenia y diagnóstico
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 8,14 KB
Familia Micrococacea
Son productores de catalasa:
- Staphylococcus aureus
- Staphylococcus epidermidis
- Staphylococcus haemehrticus
- Staphylococcus saprophyticus
- Staphylococcus lugdunensis
- Staphylococcus schleiferi
- Staphylococcus capitis
- Staphylococcus caprae
- Staphylococcus vrarneri
- Staphylococcus hominis
- Staphylococtusauricularis
- Staphylococcus colina
- Staphylococcus nylosus
Genero
Los estafilococos son cocos grampositivos de 0,5 a 2 um de diámetro que se agrupan en racimos. Producen la enzima catalasa, lo que les diferencia de los estreptococos y enterococos. El género incluye diversas especies, entre ellas destaca Staphylococcus aureus que posee una gran capacidad patógena, por lo que es importante su diferenciación de las otras especies. La producción de la plasmocoagulasa (coagulasa) que es una enzima que coagula el plasma humano y de conejo, permite diferenciar S. aureus del resto de especies de estafilococos de interés en medicina, como S. epidermidis, S. lugdunensis, S. saprophyticus y otras, que no lo producen.
Epidemiología
Los estafilococos que se asocian con infecciones humanas son colonizadores de diferentes superficies cutáneas y mucosas. Dado que el estado de portador es común en la población humana, las infecciones se adquieren con frecuencia cuando la cepa que coloniza accede a un sitio normalmente estéril como resultado de un traumatismo o una abrasión de la piel o las mucosas. Los estafilococos también se transmiten entre personas. Después de la transmisión, los microorganismos pueden establecerse como parte de la flora normal del receptor y después introducirse en sitios estériles por vía de traumatismos o procedimientos invasivos. El microorganismo también puede ser introducido en forma directa en sitios normalmente estériles por un cirujano o una enfermera durante una operación. La diseminación interpersonal de estafilococos, en particular de los que han adquirido resistencia a los antimicrobianos, tiene lugar con mayor frecuencia en los hospitales y origina graves problemas en el control de infecciones. Sin embargo, en los últimos tiempos también se han hallado infecciones graves por S. aureus en el ámbito de la comunidad.
Patogenia y espectro de enfermedades
S. Aureus es un microorganismo que forma parte predominante de la flora de la mucosa nasal, aunque también puede hallarse en la piel. Tiene la morfología propia de los estafilococos, en forma de cocos formando racimos de uvas, es hemalitico, produce la enzima coagulasa, y un pigmento carotenoide, amarillento, por lo que coloquialmente se lo denomina estafilococo coagulasa positivo o estafilococo dorado. Causa procesos patológicos por mecanismo invasivo, toxigénico e inmunitario. Cultivo de S. aureus en Agar sangre. Temperatura óptima de crecimiento entre 34-37°C. A las 18-24 horas se observan colonias de 1-3 mm. El color amarillo es debido a la producción de carotenoides, que puede ser favorecida si se incuba a temperatura ambiente y luz natural durante 24-48h.
Diagnóstico de laboratorio
El diagnóstico de las infecciones invasivas por estafilococo (forúnculos, infecciones de las heridas, impétigo, bacteriemia y otras) se efectúa mediante tinción de Gram y cultivo de la muestra clínica (exudado, pus) recogida del foco de infección mediante un escobillón. Cuando se sospecha de una bacteriemia debe practicarse un hemocultivo. En el examen microscópico de una muestra de pus exudado teñida por el método de Gram, Staphylooccus aureus se observa como un coco grarn positivo pequeño, agrupado en racimos. Existen medios selectivos y diferenciales para su aislamiento como el medio hipersalino de Chapman en el que crecen exclusivamente los estafilococos. Las especies de Staphylococcus se identifican por ser cocos grampositivos aerobios y anaerobios facultativos que producen catalasa, a diferencia de los streptococos y enterococos que no la producen. S. aureus puede diferenciarse del resto de las especies de Staphylococcus por su carácter mandol positivo, por la producción de coagulasa, de una nucleasa termoestable (Dnasa) y por la expresión de la proteína A unida al peptidoglucano, características de las que carecen las otras especies de estafilococo. Las colonias con Chapman Mando, de Staphylococcus Auretts salen de color amarillo por la fermentación del mando. Otros Staphylococcus como el StaphYraroceos epidermis no fermentan el manitol y se ven de color rojo.
Tratamiento
Posteriormente aparecieron cepas de S. aureus resistentes a la meticilina (MRSA). Estas son simultáneamente resistentes a la cloxacilina. Las cepas resistentes a la cloxacilina presentan resistencia a todos los betalactámicos (penicilinas, cefalosporinas, carbapenémicos), y a muchos otros antibióticos disponibles, ya que suelen portar asociados otros genes de resistencia, por lo que suman a su gran virulencia una gran resistencia (multirresistencia), que hace difícil el tratamiento antibiótico, utilizándose para este propósito glucopéptidos entre otros.
Estafilococos coagulasa negativa
Los estafilococos que no producen coagulasa, entre los cuales S. epidermidis es el que se aísla con mayor frecuencia, son mucho menos virulentos que S. aureus y son patógenos oportunistas asociados a los catéteres endovasculares, ya que penetran desde la piel hasta la sangre a través de ellos causando una bacteriemia. Por tanto, su prevalencia como patógenos nosocomiales depende tanto o más de las prácticas y procedimientos médicos que de su capacidad infecciosa. Las infecciones por S. epidermidis y, con menos frecuencia por S. haemolyticus y S. lugdunensis, habitualmente se relacionan con las infecciones de catéteres y prótesis.
Staphylococcus saprophyticus causa, típica y exclusivamente, infecciones urinarias en la mujer joven. S. saprophyticus, a diferencia de las otras especies coagulasa negativa, es considerado como una bacteria uropatógena primaria (no oportunista). S. lugdunensis, es una especie poco frecuente, pero es la que posee mayor virulencia entre los estafilococos coagulasa negativa. Afortunadamente es muy sensible a los antibióticos. Como los estafilococos coagulasa negativa son colonizadores ubicuos, se los halla con frecuencia como contaminantes de muestras clínicas. Este hecho, junto con el surgimiento de estos microorganismos como patógenos nosocomiales, complica la interpretación del laboratorio acerca de su importancia clínica. Cuando estos microorganismos se aíslan en muestras clínicas deben hacerse todos los esfuerzos posibles para demostrar su relevancia clínica en un paciente determinado para poder evitar trabajo innecesario e información engañosa. El diagnóstico de las infecciones por estafilococos coagulasa negativa se hace por cultivo de las muestras clínicas obtenidas del foco de infección (exudados de la piel en el punto de inserción del catéter, fragmento distal de los catéteres, exudado de las prótesis, orina, sangre, etc). Posteriormente debe identificarse la cepa aislada y estudiar su sensibilidad a los antibióticos. Una gran proporción de Staphylococos coagulasa negativa son portadores del gen mecA que les confiere resistencia a las betalactamasas (meticilina). La sensibilidad (S) a la novobiocina se utiliza para clasificar los estafilococos coagulasa negativa en dos grupos: Sensible = S. epidermidis, S. haemolyticus, S. hominis, S. lugdunensis y S. schlefleri. Resistente = S. saprophyticus y S. xylosus.
Staphylococcus coagulasa positivo
Factores de virulencia: componentes de estructura, toxinas, enzimas.
Diagnóstico
Microscopia, tinción de Gram, siembra en medios como gelosa sangre, agar manitol salado, observado su morfología colonial, realización de pruebas bioquímicas como la prueba de catalasa, coagulasa, presencia de ADNasa, fermentación de manitol.
Factor de virulencia S. epidermidis
Producción de una capa de exopolisacárido que facilita la adherencia a la prótesis, capacidad de resistencia a la mayoría de los agentes antimicrobianos que se usan en el medio hospitalario.