Estadística y Recolección de Datos: Pilares de la Investigación Educativa
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 6,88 KB
Elementos Fundamentales de la Estadística
Estadística: Concepto y Propósito
La Estadística tiene como objetivo la recolección, organización, presentación e interpretación de un conjunto de datos. Es una disciplina esencial para comprender fenómenos y tomar decisiones informadas.
Estrategias de Recolección de Datos
Fuentes de Datos
La fuente es el lugar de donde se obtienen los datos para un estudio. Pueden ser:
- Primarias: Datos que el investigador obtiene directamente, recolectando con sus propios instrumentos.
- Secundarias: Datos que se obtienen de registros escritos o bases de datos, elaborados por otros investigadores o instituciones (requieren revisión y validación).
Técnicas de Recolección de Datos
1. Observación
La observación implica el uso de los sentidos para la obtención de información sobre la realidad estudiada. Permite un registro visual y la clasificación de ciertos acontecimientos.
Ventajas:
- Los hechos son percibidos directamente, sin intermediarios.
- Carece de la distorsión de la realidad que puede ocurrir en una entrevista.
- Describe el momento exacto en que sucede un evento (ej.: un gesto deportivo).
- Puede llevarse a cabo independientemente de si las personas pueden o no cooperar.
Desventajas:
- La presencia del observador podría alterar la conducta natural de los sujetos, destruyendo la espontaneidad.
- Se carece de control sobre las variables, lo que puede llevar a errores.
- Si la espontaneidad se ve afectada, ¿son esos datos confiables?
Consideraciones para una Observación Efectiva:
- Definir un propósito específico.
- Llevarse a cabo por escrito o mediante registro audiovisual.
- Establecer duración y frecuencia.
- Debe tener principios de validez y confiabilidad.
Ejemplo: El sistema SOPARC (Sistema de Observación de la Actividad Física Recreativa en Comunidades) es una herramienta estructurada para la observación.
2. Entrevistas
La entrevista es una técnica de recolección de datos mediante preguntas directas. Se realiza visitando al entrevistado o citándolo en un lugar específico. Es aplicable a una amplia gama de la población.
Características y Utilidad:
- Útil con personas analfabetas.
- Adecuada para niños o personas con limitaciones físicas que no puedan proporcionar una respuesta escrita.
- Permite redirigir las preguntas para profundizar en las respuestas.
Desventajas:
- Requiere un tiempo considerable invertido por cada entrevistado.
- Las preguntas abiertas pueden dificultar el posterior procesamiento y análisis de los datos.
- Requiere una preparación exhaustiva del entrevistador para asegurar la calidad de la información.
3. Cuestionarios
El cuestionario es similar a la entrevista, pero con preguntas formuladas por escrito en un documento. Las preguntas se enfocan directamente en el problema del estudio. Se aplica en grupos o de forma individual, generalmente en presencia del investigador.
Ejemplo: El Censo de población es un ejemplo a gran escala de aplicación de cuestionarios.
Ventajas:
- No suelen quedar preguntas en blanco si se aplica en presencia del investigador.
- Aplicabilidad a niños y personas analfabetas (si se lee en voz alta o se adapta).
- Rápida aplicación en comparación con las entrevistas individuales.
Desventajas:
- Riesgo de que el cuestionario no sea devuelto si se entrega para llevar a casa.
- El encuestado puede evadir respuestas (ej.:"¿Cuánto bebe").
- Posible omisión de información relevante para el estudio si las preguntas no son exhaustivas.
- Necesidad de utilizar cuestionarios previamente validados y confiables.
4. Encuestas
Las encuestas son un método de recolección de datos que utiliza cuestionarios para obtener información de una muestra representativa de una población. Permiten recopilar datos de un gran número de individuos de manera eficiente.
Tipos de Estadística
Estadística Descriptiva
La Estadística Descriptiva se encarga de recolectar, organizar, presentar y caracterizar un conjunto de datos. Su objetivo es resumir y describir las principales características de los datos.
Ejemplos: Edad promedio de una población, peso medio de los alumnos de una clase.
Estadística Probabilística
La Estadística Probabilística (o Teoría de la Probabilidad) es la base matemática para la inferencia estadística. Se ocupa de la modelización de fenómenos aleatorios y la cuantificación de la incertidumbre. En el contexto de la recolección, procesamiento y presentación de datos obtenidos de una medición, su comprensión es fundamental para la validez de los resultados.
Estadística Inferencial
La Estadística Inferencial intenta inferir o conocer un determinado parámetro de una población a partir de una muestra. Permite estimar características poblacionales y contrastar hipótesis. Es fundamental para generalizar los hallazgos de un estudio a una población más amplia.
Pasos Clave en un Estudio Estadístico
- Planteamiento de la hipótesis: Formulación de una suposición o afirmación que se busca verificar.
Ejemplo:"Los trabajadores físicamente inactivos presentan más faltas al trabajo que los activos" ¿Es esta una hipótesis adecuada para un estudio? - Diseño del estudio: Planificación de cómo se llevará a cabo la investigación.
- Definición de la población y muestra:
- ¿Qué individuos serán parte del estudio? (Definición de la muestra).
- ¿A quién se excluye del estudio? (Criterios de exclusión).
- Identificación de variables: ¿Qué datos recolectar de los individuos? (Definición de las variables).
Pasos del Estudio (Continuación)
- Recolección de datos: Obtención de la información de la muestra. ¿Qué método de recolección se utilizará?
- Descripción de los datos obtenidos: Organización y resumen de la información utilizando la estadística descriptiva.
- Inferencia estadística: Generalización de los resultados de la muestra a la población y contraste de hipótesis.