Estadística y Probabilidad: Claves para el Desarrollo de Competencias y Análisis de Datos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,23 KB
Estadística y Probabilidad: Claves para el Desarrollo de Competencias
La competencia en comunicación lingüística se enriquece con el lenguaje matemático. La estadística y probabilidad aportan una gran cantidad de términos que amplían el vocabulario de los niños, tanto para entender mensajes escritos, orales, icónicos o gráficos, como para emitir mensajes inteligibles.
Conexión con Matemáticas, Ciencia y Tecnología
La estadística y la probabilidad contribuyen a las competencias matemáticas al trabajar con números y gráficos con sentido. La representación y medida ayudan a comprender mejor el mundo que nos rodea.
Competencia Digital en la Era de la Información
Vivimos en la era de la información y la tecnología, donde a menudo necesitamos obtener conocimiento de grandes cantidades de datos. Los conocimientos de estadística y probabilidad son herramientas clave para transformar la información en conocimiento, lo que exige destrezas de razonamiento para organizarla.
Aprender a Aprender con Estadística y Probabilidad
La estadística y la probabilidad están presentes en todas las áreas del saber, y su dominio contribuye a los aprendizajes autónomos.
Competencias Sociales y Cívicas
El dominio de la estadística y la probabilidad ayuda a formar una opinión bien informada. Las herramientas estadísticas facilitan la obtención de información social rigurosa.
Sentido de Iniciativa y Espíritu Emprendedor
Es necesario tener la capacidad de obtener conocimiento de la información existente. Para ello, se organiza la información disponible y se extrae conocimiento.
Conciencia y Expresiones Culturales
Es fundamental comprender los elementos estadísticos que se utilizan con frecuencia en los estudios.
Elementos de un Gráfico Estadístico
Marco: Proporciona información sobre el tipo de medida utilizada y en qué se han medido los datos. Es el primer cuadrante de las coordenadas, con forma de L. Los valores se colocan en el eje de abscisas (x) y lo que miden en el eje de ordenadas (y).
Especificadores: Dimensión visual del gráfico que se utiliza para representar los valores de los datos.
Etiqueta: Título del gráfico, nombre de los ejes, nombre del tipo de medida...
Fondo: Colores, cuadrículas e imágenes.
Variables Estadísticas
Las variables son los atributos o cantidades de magnitud que se observan en los individuos de una población, como el grupo, sexo, o si fuma. Medimos cantidades de magnitud como peso en kg o altura en cm. Esto nos lleva a las nociones de:
- Variable Cualitativa: Son las que observan atributos que no se pueden presentar mediante números, sino con una modalidad. Los valores que toman se llaman modalidades.
- Variable Cuantitativa: Son cuando las variables expresan cantidades de magnitud y toman valores numéricos.
- Si son números naturales o enteros, son variables cuantitativas discretas.
- Si los valores son números racionales o reales, es cuantitativa continua. Dada una cantidad, no existe la siguiente.
Niveles de Lectura de Datos en Gráficos
Leer los datos: Lectura literal de los gráficos. El lector capta los hechos expuestos en el gráfico o la información encontrada en el título del gráfico o las etiquetas de los ejes. No hay interpretación. Los alumnos responden a preguntas muy fáciles cuya respuesta se da mirando el gráfico.
Leer entre los datos: Incluye la interpretación e integración de los datos. Requiere la habilidad de comparar cantidades, conceptos matemáticos y destrezas que permiten al lector integrar e identificar las relaciones matemáticas del gráfico. Requiere al menos un paso de inferencia lógica para pasar de preguntas a respuestas.
Leer más allá: Requiere que el lector prediga los datos para obtener esquemas adecuados (como conocimientos anteriores) a la información, que no están explícitamente en el gráfico. Requiere que la inferencia se haga en el fondo de una base de datos en la mente del lector.