El Estadio Preoperacional de Piaget: Cognición en la Niñez Temprana
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 6,6 KB
El Desarrollo Cognitivo en la Niñez Temprana (2-7 años): El Estadio Preoperacional de Piaget
Para Piaget, el estadio preoperacional es el periodo comprendido entre los 2 y 7 años, caracterizado por la capacidad de utilizar representaciones mentales, pero con la incapacidad para usar la lógica. Mucho más avanzado que el pensamiento sensoriomotor, llega más allá de los sentidos y las habilidades motoras para poder incluir el lenguaje, la imaginación o el pensamiento simbólico.
El pensamiento preoperacional no requiere objetos visibles e inmediatos, sino que puede utilizar palabras, la imitación y otros símbolos para ayudar a la cognición. Sin embargo, hasta los 6 o 7 años, para Piaget los niños no pueden resolver ideas lógicas propias del pensamiento operacional. La razón principal es que se encuentran limitados por su propia perspectiva.
Características Clave del Pensamiento Preoperacional
- Egocentrismo: Los niños en la niñez temprana son incapaces de considerar el punto de vista de otros individuos.
- Capacidad de representación mental o función simbólica: Permite al niño recordar las cosas y pensar sobre ellas. Favorece la familiarización con los roles sociales y contribuye a las habilidades cognitivas y sociales del niño, tales como el desarrollo cognitivo general, la empatía, la competencia social, la memoria, el lenguaje, el razonamiento lógico, la imaginación y la creatividad.
Manifestaciones del Desarrollo de la Función Simbólica
- La imitación diferida.
- El lenguaje: Para Piaget, es el medio más flexible de representación mental, ya que implica una capacidad para hablar de objetos y personas aunque no estén presentes.
- El juego simbólico: Capacidad de utilizar un objeto pretendido deliberadamente que represente a otro. Pone de manifiesto el desarrollo de la capacidad de representación y favorece una mayor flexibilidad en las representaciones mentales.
Comparativa según Edades y Estadios (Función Simbólica)
- Niño de 2 años (estadio sensoriomotor): Utiliza únicamente objetos reales.
- Niño de 3 a 6 años (estadio preoperacional): Imagina objetos y situaciones sin ningún tipo de soporte real.
Adquisiciones y Limitaciones Durante el Estadio Preoperacional
Durante este estadio, Piaget sugirió que el niño adquiere una serie de capacidades y presenta unas limitaciones.
Nuevas Adquisiciones
- Identidad cualitativa o comprensión de identidades: Consiste en saber que un objeto continúa siendo el mismo aunque cambie su forma, tamaño o apariencia.
- Adquisición de la noción de relación o dependencia funcional: Comprensión de que unos acontecimientos van asociados a otros, aunque todavía no puede razonar lógicamente sobre la causa y el efecto.
- Distinción apariencia-realidad: Capacidad para distinguir la forma que las cosas presentan, es decir, lo que parecen ser, y la forma que realmente tienen, esto es, lo que son. Esta adquisición también está relacionada con reconocer que aunque una persona parezca agradable, no significa que lo sea. Según Piaget, esta capacidad no se adquiere hasta los 5 o 6 años.
- Comprensión de la falsa creencia: Darse cuenta de que las creencias son representaciones mentales y que, por tanto, no siempre se corresponden con la realidad, es decir, pueden no ser ciertas. Poder separar lo mental de lo no mental. Se adquiere al final del periodo.
Comparativa según Edades (Falsa Creencia)
- 3 años: No se comprenden las falsas creencias.
- 4 años: El niño puede entender que si dos personas ven o escuchan lo mismo pueden hacer interpretaciones distintas.
Limitaciones
El pensamiento preoperatorio, según Piaget, adolece de numerosas limitaciones basadas en la dificultad de realizar operaciones mentales. En ningún momento del desarrollo se da una mezcla tan notable entre habilidades asombrosamente similares a las de los adultos y limitaciones difíciles de explicar.
- Razonamiento transductivo: Razonamiento que va de lo particular a lo particular, sin considerar los principios generales que unen hechos específicos. Procede de analogías inmediatas. El razonamiento causal en este periodo se basa en hechos desconectados y contradictorios, de forma que se vinculan juntos sucesos que aparecen próximos en el tiempo y espacio como si hubiera relación causa-efecto entre ellos.
- Egocentrismo: Implica no ser consciente de que existen otras perspectivas distintas a las propias. Dificultad para adoptar el punto de vista del otro. El niño cree que todos piensan, sienten y perciben las cosas como él.
- Centración: Incluye la no conservación y la irreversibilidad. El niño se centra en una dimensión de una situación, normalmente la más sobresaliente, dejando de atender otros aspectos importantes de dicha situación. Imposible coordinar distintas perspectivas o dimensiones de un objeto o de la realidad. Provoca una distorsión de la realidad, del juicio o razonamiento. El niño se centra en un aspecto saliente de una situación y saca una conclusión relativa a otra situación asimilando inadecuadamente ambas situaciones.
- Dificultad para comprender adecuadamente las transformaciones (también llamado estatismo): Se centra en el estado del objeto más que en la transformación que se ha producido, dejando de lado la secuencia de pasos que ha provocado dicha transformación.
- Animismo: Para el niño, los objetos inanimados tienen cualidades propias de los seres vivos (pensamientos, deseos, sentimientos, intenciones…). Percibe como vivientes y conscientes cosas y fenómenos inertes.
- Artificialismo: El niño tiende a asumir que los objetos y los fenómenos naturales han sido creados por el ser humano para fines o propósitos humanos.
- Dificultades en la habilidad para clasificar: La categorización requiere identificar similitudes y diferencias. El niño presenta dificultades para organizar los objetos en jerarquías de clases y subclases. No obstante, en este estadio el niño ya puede hacer una clasificación simple, aunque con dificultades para cambiar el criterio después de hacerla.
- Realismo: Aquello que se piensa, puede suceder.