Estaciones Receptoras: Componentes, Funcionamiento y Seguridad en Redes Eléctricas
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Electricidad y Electrónica
Escrito el en español con un tamaño de 4,2 KB
Estaciones Receptoras: Función y Componentes
Las Estaciones Receptoras (EE.RR.) son instalaciones que transforman las tensiones de Transporte en tensiones de Distribución, o entre tensiones de Transporte y Distribución a la vez. Actúan como puente entre el Transporte de Energía y el Sistema de Distribución.
Una Subestación puede formar parte de una Estación Receptora, pero generalmente, su misión es trabajar a varios kilómetros de la misma para regular la tensión perdida (caída de tensión), elevándola y permitiendo así continuar su distribución a varios pueblos o zonas con la misma tensión o tensiones inferiores, como 11 o 6 kV.
Equipos de Medida y Protecciones
Para el control y protección de los sistemas eléctricos es necesario disponer de información sobre su estado, es decir, conocer el valor de la tensión y de la intensidad.
- Trafos de intensidad (T/I)
- Trafos de tensión (T/T)
Transformadores de intensidad: Son transformadores de medida en los cuales la intensidad secundaria es, en condiciones normales de uso, prácticamente proporcional a la intensidad primaria.
Transformadores de tensión: Son transformadores de medida en los cuales la tensión secundaria es, en las condiciones normales de uso, prácticamente proporcional a la tensión primaria. Estos transformadores, a diferencia de los de intensidad, están conectados en paralelo en los puntos en que se quiere medir la diferencia de tensión.
Características de los Sistemas de Protección:
- Seguridad
- Obediencia
- Fiabilidad
- Precisión
- Rapidez
- Flexibilidad
- Simplicidad
- Mantenimiento
- Facilidades de prueba
Tipos de Sistemas de Protección:
- Sistemas de protección directos: Fusibles o Relés directos.
- Sistemas de protección indirectos:
- A tiempo independiente
- A tiempo dependiente
Batería de Condensadores
La necesidad de compensar las líneas e instalaciones mediante condensadores aparece de forma creciente a causa de la extensión de las redes y la separación de los centros de generación y consumo, así como por el incremento de cargas reactivas en la red.
Identificación, Continuidad y Puesta a Tierra del Conductor Neutro
Identificación del Conductor Neutro
El conductor neutro deberá estar identificado por un sistema adecuado. En las líneas de conductores desnudos se admite que no lleve identificación alguna cuando este conductor tenga distinta sección o cuando esté claramente diferenciado por su posición.
Continuidad del Conductor Neutro
El conductor neutro no podrá ser interrumpido en las redes de distribución, salvo que esta interrupción sea realizada con alguno de los dispositivos siguientes:
- Interruptores o seccionadores omnipolares que actúen sobre el neutro y las fases al mismo tiempo (corte omnipolar simultáneo), o que conecten el neutro antes que las fases y desconecten estas antes que el neutro.
- Uniones amovibles en el neutro próximas a los interruptores o seccionadores de los conductores de fase, debidamente señalizadas, y que solo puedan ser maniobradas mediante herramientas adecuadas. En este caso, no se debe seccionar el neutro sin que lo estén previamente las fases, ni conectadas estas sin haberlo sido previamente el neutro.
Puesta a Tierra del Neutro
El conductor neutro de las líneas aéreas de redes de distribución de las compañías eléctricas se conectará a tierra en el centro de transformación o central generadora de alimentación, en la forma prevista en el Reglamento sobre Condiciones Técnicas y Garantías de Seguridad en Centrales Eléctricas, Subestaciones y Centros de Transformación. Además, en los esquemas de distribución tipo TT y TN-C, el conductor neutro deberá estar puesto a tierra en otros puntos, y como mínimo una vez cada 500 metros de longitud de línea. Para efectuar esta puesta a tierra se elegirán, con preferencia, los puntos de donde partan las derivaciones importantes.