Estaciones de Carga para Vehículos Eléctricos: Tipos, Componentes y Aplicaciones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 4,07 KB

Equipos de Recarga para Vehículos Eléctricos: Tipologías

Con el fin de identificar las distintas tipologías de recarga para V.E., el proceso a seguir es similar a un modelo de predicción basado en un árbol de decisiones.

· La primera información determinante es conocer si el equipo va destinado a un espacio abierto o a uno cerrado. Esto nos lleva al uso de Postes de recarga o algún modelo de caja de pared, tipo Wall Box.

· Ahora hay que conocer las características del conector del vehículo. En nuestro entorno todavía existen dos posibles tipos de tomas contempladas por la norma, más una tercera de carácter genérico: la toma tipo 1 (conocida como SAE J1772, o por el nombre de un fabricante japonés: Yazaki), la toma tipo 2 (europea, conocida como Mennekes), y la genérica para todo tipo de usos definida por la norma UNE 20315, que en nuestro entorno se conoce como Schuko. En todos estos casos siempre se refiere a recarga lenta, o como máximo semi-rápida. El modo de recarga privilegiado por la norma y por los fabricantes es la recarga en modo 3, siendo esta la que tiende hacia una estandarización. Su característica principal es que obliga a disponer de una toma exclusiva para la recarga de VE, y que actualmente ha quedado reducida a dos conectores distintos: el tipo 1, principalmente para vehículos de origen japonés y el tipo 2, que es el normalizado en el ámbito de la unión europea.

· Hay que elegir el tipo de recarga que se desea. Para esto habrá que tener en cuenta el término de potencia que habrá que contratar, el coste mensual del mismo, el dimensionado de la línea y las protecciones del equipo. La elección más inteligente para la recarga del vehículo en la vivienda es la recarga lenta y en horario nocturno, con una tarifa especial.

· Ya solo queda por explicar las protecciones a instalar y determinar el nivel de prestaciones o funcionalidades extras que desee el cliente:

· En cuanto a las protecciones aguas arriba del punto de recarga se instalará un diferencial, un magnetotérmico con una curva tipo C en función de la carga y las protecciones contra sobretensiones. Las cajas Wall Box a veces llevan estas protecciones y los postes de recarga de la calle siempre llevan.

· Puede tener un equipo de medida para el control del consumo de energía.

· Control de acceso al punto de recarga mediante una tarjeta RFID, ticket con banda magnética entre otros.

· En equipos con elevadas prestaciones debe incorporarse un data server que permita almacenar en el momento toda la información relativa a la recarga.

· Es preciso considerar el tipo de comunicaciones óptimas para cada aplicación y su protocolo. OCPP es un software que ha tenido mucha aceptación a nivel mundial.

Equipos de Recarga para V.E.: Tipologías Principales, Clases de Equipos y Aplicaciones

En función de lo simple a lo complejo, se definen las principales soluciones para la recarga en función de sus distintas aplicaciones.

· La solución más simple: formada por un equipo de recarga vinculado para aquellos usuarios de una vivienda unifamiliar en una instalación individual típica. Lo recomendable sería utilizar una simple caja Wall Box básica con recarga en modo 3 dotada de cable y conector adecuado al V.E. concreto (conector tipo 1, tipo 2), con potencia de 3,7 kW (16 A), si bien en algunos casos sería posible llegar hasta 32 A siempre que se disponga de la potencia adecuada (7,3 kW). La utilización de un temporizador interno que permita programar la hora de inicio de recarga, se ha convertido en superflua, al tratarse de una función ya incorporada en todos los V.E.

El esquema utilizado es el tipo 2 con salida directa del propio contador hasta su plaza de aparcamiento, necesitando tan solo que el usuario disponga de las protecciones y de la potencia adecuada a sus necesidades.

Entradas relacionadas: