Estacionalidad Turística: Comprendiendo sus Causas, Impacto y Soluciones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,49 KB

¿Qué es la Estacionalidad Turística?

La demanda turística se caracteriza por ser estacional, es decir, se concentra en unas épocas determinadas del año, dando lugar a la aparición de una temporada alta y baja en el destino.

Se refiere a la concentración de los viajes y la demanda turística en una época del año determinada, lo que genera la existencia de distintas temporadas (alta, media, baja), dependiendo del tipo de actividades realizadas en el destino. Por ejemplo, los destinos de costa suelen tener su temporada alta en verano, mientras que las estaciones de esquí la tienen en invierno.

Causas de la Estacionalidad Turística

Diversos factores contribuyen a la concentración de la demanda turística:

  1. El clima: Los destinos de sol y playa tienen una estacionalidad marcada, al igual que aquellos donde se practican deportes de nieve. Los turistas acuden principalmente en las épocas en que las condiciones meteorológicas permiten disfrutar de dichas actividades.
  2. El periodo de vacaciones: El calendario académico y laboral influye enormemente. Muchos trabajadores concentran sus vacaciones en verano, y otros periodos de alta actividad coinciden con las vacaciones de Navidad y Semana Santa.
  3. Las modas y costumbres sociales: Ciertos patrones, como ir a la playa en verano y a la montaña en invierno, refuerzan la estacionalidad. Influir en estas tendencias puede ser clave para modificarla.
  4. La estacionalidad de la oferta: En determinadas épocas, es la propia oferta la que contribuye al descenso de la demanda, ya que algunas empresas turísticas cierran sus puertas fuera de la temporada alta.

Efectos Negativos de la Estacionalidad

La concentración de la demanda en periodos cortos genera diversos problemas en los destinos turísticos:

  1. Saturación de espacios y empresas: Cuando la demanda supera la oferta en temporada alta, los espacios turísticos (playas, monumentos, etc.) y las infraestructuras se saturan. A la larga, esto puede deteriorar la imagen del destino.
  2. Problemas de abastecimiento y gestión de residuos: El aumento drástico de la población en temporada alta (a veces duplicándose o triplicándose) puede provocar problemas de suministro (agua, energía) y dificultades en la gestión de residuos, afectando tanto a turistas como a residentes.
  3. Problemas de tráfico: Congestión en las principales zonas turísticas y en las vías de acceso al destino.
  4. Precios elevados: Muchas empresas aprovechan la alta demanda para incrementar los precios de los servicios turísticos durante la temporada alta.
  5. Turistas insatisfechos: La saturación, los precios altos y los problemas logísticos pueden generar experiencias negativas y disminuir la satisfacción del visitante.
  6. Infrautilización de instalaciones fuera de temporada: Las grandes inversiones realizadas en infraestructuras y equipamientos turísticos dejan de ser rentables cuando finaliza la temporada alta, quedando infrautilizadas gran parte del año.
  7. Precariedad laboral: La estacionalidad fomenta el empleo temporal. Se contrata a muchos trabajadores durante los picos de demanda, pero estos empleos desaparecen en temporada baja, generando desempleo e inestabilidad.

Estrategias para Combatir la Estacionalidad (Desestacionalización)

Existen diversas acciones que los destinos y las empresas pueden implementar para atraer visitantes durante todo el año:

  1. Política de precios diferenciada: Ofrecer precios más bajos y ofertas especiales (ej.: 2x1) durante la temporada baja para incentivar la demanda.
  2. Fomento del escalonamiento de las vacaciones: Promover políticas que faciliten disfrutar de las vacaciones fuera de los meses de verano o los periodos tradicionales.
  3. Promoción de escapadas cortas (Short Breaks): Impulsar estancias turísticas más cortas y económicas, especialmente durante fines de semana o puentes en temporada baja o media.
  4. Diversificación de la oferta: Desarrollar y promocionar nuevos productos y actividades turísticas que no dependan exclusivamente del clima o la temporada principal (turismo cultural, gastronómico, de naturaleza, de congresos, etc.).
  5. Programas de turismo subvencionado: Implementar programas gubernamentales que subvencionen viajes para colectivos específicos (ej.: personas mayores, jóvenes) durante la temporada media o baja.
  6. Otras acciones de la Administración Turística: Iniciativas públicas específicas, como las del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo u otros organismos competentes, para fomentar las visitas en temporada baja a destinos específicos mediante campañas de promoción o eventos especiales.
  7. Búsqueda de nuevos mercados emisores: Orientar los esfuerzos de promoción hacia mercados turísticos cuyas pautas vacacionales difieran de las tradicionales o que tengan interés en actividades realizables en temporada baja.
  8. Promoción cruzada de temporadas: Informar activamente a los turistas que visitan el destino en temporada alta sobre las actividades, eventos y atractivos disponibles durante la temporada baja.

Entradas relacionadas: