Establecimiento Mercantil: Clases, Transmisión, Registro y Representación

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 6,54 KB

El Establecimiento Mercantil

Se distingue el vendedor ambulante del comerciante por la figura del establecimiento mercantil, que son lugares, construcciones e instalaciones de carácter fijo y permanente destinados al ejercicio regular de actividades comerciales.

Clases de establecimientos

  • Comercial
  • Industrial
  • Servicios

Esta distinción permite diferenciar el contrato de arrendamiento del local (elemento inerte) y el de arrendamiento de industria (conjunto de elementos vivos, organizados y preparados para desarrollar la actividad industrial, siendo el local un elemento más).

Sucursales

La misma actividad mercantil se ejercita por un empresario individual o sociedad mercantil a través de dos o más establecimientos. Uno de ellos será el establecimiento principal, donde radica el domicilio profesional del empresario, y los demás tendrán la consideración de establecimientos secundarios o sucursales.

Transmisión del Establecimiento Mercantil

Puede hacerse por venta directa (transmisión del establecimiento/s) o venta indirecta (transmisión de la totalidad de las acciones o participaciones de una sociedad cuyo patrimonio se compone principalmente de uno o varios establecimientos).

Transmisión de los contratos

La regla general es que la transmisión de la empresa no implica la subrogación de contratos con terceros. Para que sea posible, debe haber un convenio entre vendedor y comprador.

Existen dos excepciones:

  1. Contratos de seguros de daños (el seguro de daños que asegura los bienes de la empresa es subrogación legal).
  2. Contratos de trabajo (el trabajador se vincula a la explotación donde presta servicios, independientemente de su titularidad).

Transmisión de créditos y deudas

Los créditos y deudas no se subrogan, salvo pacto previo. Si el vendedor es el deudor, se necesita la autorización del acreedor.

Compraventa del Establecimiento Mercantil

Negociaciones previas

Antes de adquirir una empresa, es normal que haya un intercambio de información entre vendedor y comprador, revelando secretos de la empresa. La contraprestación es el deber de confidencialidad del comprador. El "due diligence" es la obligación de entregar esos datos.

Obligaciones de las partes en el contrato

  1. El vendedor debe entregar los elementos pactados y el comprador pagar el precio.
  2. El vendedor debe incluir al comprador en la operativa de la empresa (presentarle a los gestores, enseñarle el funcionamiento, etc.).
  3. El vendedor tiene la obligación de saneamiento por vicios ocultos, tanto en la industria como en los elementos que la componen. También existen contingencias, que son cláusulas complejas.

El Registro Mercantil

Tiene como finalidad esencial publicar datos y hacerlos cognoscibles a terceros en el mundo económico de la empresa. El régimen mercantil está constituido por registros territoriales (en todas las capitales de provincia) y el Registro Mercantil Central (Madrid).

Funciones

  1. Actos de identificación (cambios de domicilio, etc.).
  2. Actos de creación (constitución).
  3. Actos de depósitos (balance).
  4. Actos de capital (reducciones).
  5. Actos sobre administradores (nombramientos, etc.).
  6. Actos sobre actividad (cambio de objeto social).
  7. Actos sobre procedimientos (fusiones).
  8. Actos informativos (convocatoria de juntas).
  9. Facultad de nombrar expertos independientes y auditores.

Sujetos y actos inscribibles

Solo se inscriben personas jurídicas y físicas. Desde 1989, no se inscriben aeronaves y buques. En principio, la inscripción es obligatoria para personas jurídicas y facultativa para personas físicas, teniendo eficacia declarativa. La eficacia es publicar y dar a conocer a terceros los hechos.

El acto inscrito

Cualquier acto surte efecto desde su aceptación, no siendo necesaria su inscripción. La inscripción tiene dos efectos:

  1. Presunción legal de exactitud y validez de lo inscrito.
  2. Oponibilidad del acto inscrito (para refutarlo, se debe aportar prueba en contra).

La inoponibilidad de lo inscrito: Los actos de comercio que deben inscribirse y no lo han sido no pueden hacerse valer frente al empresario.

Diferencias del Registro Mercantil y el Registro de la Propiedad

  1. El Registro Mercantil tiene una hoja personal (la inscripción de un empresario es el primer dato y los demás son anotaciones que afectan sus capacidades).
  2. El Registro de la Propiedad se rige por el principio de la hoja real (la inmatriculación de una finca es la entrada y se anotan los actos con trascendencia jurídica).

Instrumento para acreditar dato frente a tercero: La certificación es el único instrumento que permite la fehaciencia del dato en el Registro Mercantil.

La Representación del Empresario

Mecanismo por el cual una persona actúa a través de un representante, vinculando al representado y no al representante, siempre que este actúe dentro de sus facultades. Los sujetos son el representado, el representante y un tercero.

Tipos de representación

  1. Voluntaria (surge de un acto de voluntad donde el representado confiere poder al apoderado).
  2. Legal (la ley impone la representación por limitación de la capacidad de obrar).
  3. Orgánica (propia de las sociedades mercantiles, la facultad de representar corresponde al órgano de administración o a alguno de sus miembros).

Representantes del empresario en el ámbito del comercio

  1. Factor (empleado a cargo de un establecimiento, con deberes de desempeñar funciones encomendadas, responder por daños, no realizar concurrencia, y puede tener poder expreso o tácito, inscrito o no).
  2. Dependientes (apoderados con un ámbito de representación limitado a un sector).
  3. Mancebo (representación limitada a una sola operación singular).

Existen también los representantes de comercio, que representan al empresario fuera del establecimiento mercantil, siendo dependientes y no agentes (estos últimos son empresarios individuales).

Entradas relacionadas: