Establecimiento y Manejo Eficiente de Pastos Forrajeros: Técnicas y Recomendaciones
Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 3,99 KB
Métodos de Propagación y Densidad de Siembra en Forrajes
Desde la antigüedad, se conocen dos formas principales de propagación de las especies forrajeras: por material vegetativo y por semilla.
Propagación por Material Vegetativo
Entre los pastos que se propagan por material vegetativo se encuentran el Alemán, Estrella, Imperial, Kikuyo, Micay, Pangola, Pará, Caña forrajera y Elefante. Dependiendo de la especie, se pueden utilizar cepas, estolones y tallos bien desarrollados.
La distribución de este material puede realizarse de diversas maneras:
- En surcos: En terreno plano, los tallos se pueden distribuir uno a continuación de otro, en surcos separados entre sí 50 a 80 cm.
- En cuadro o al voleo: Cuando se trata de cepas, se pueden distribuir de forma indiscriminada hasta cubrir todo el lote.
- En zonas con pendientes: Se hacen surcos transversalmente, separados unos 30 cm para especies de pastoreo y 70 a 100 cm para las de corte.
Propagación por Semilla
Cuando se trata de pastos que se propagan por semilla, existen varios sistemas:
- Siembra al voleo: En suelos muy livianos, durante el invierno, se puede sembrar al voleo sin tapar la semilla. En este caso, el agua profundiza y tapa la semilla naturalmente.
- Siembra en surcos: La semilla se puede distribuir en surcos separados 25 a 40 cm. En este caso, es crucial la profundidad a la que queda la semilla; en zonas planas debe ubicarse de 0.5 a 2 cm. En áreas con pendientes, debe quedar un poco más profunda.
Para cubrir la semilla, si se usan equipos con discos, no es necesario ningún otro implemento. De no ser así, se puede pasar un rodillo dentado o liso, un "cultipaker", o adaptar a la parte posterior de la sembradora cadenas o ramas de árboles. En suelos no mecanizables, se usa esta última técnica.
Siembra en Bandas
La siembra en bandas se realiza con una sembradora-abonadora, que coloca el fertilizante recomendado en bandas a 3 – 6 cm de profundidad, y sobre ellas la semilla a 0.5 – 2.5 cm. Con este método se necesitan menores cantidades de semilla y fertilizante, gracias a que las plántulas lo aprovechan mejor y se desarrollan más rápidamente.
Recomendaciones Clave para la Siembra
Como recomendaciones finales, cabe destacar las siguientes:
- Use solo semilla certificada.
- Cuando siembre pasto kudzu, cuba 22, pasto guinea, u otra especie cuya semilla tenga cubierta dura, es recomendable remojarla durante 24 - 48 horas a temperatura ambiente, antes de la siembra.
- Las semillas se deben mezclar con aserrín, cascarilla de arroz, arena o tierra seca, para mejorar su distribución sobre el terreno. Esta mezcla se debe hacer inmediatamente antes de la siembra, revolviendo la cantidad de semilla recomendada por hectárea con 25 o 30 kg de material inerte. No se deben adicionar cal, fertilizantes, ceniza ni productos que deshidraten la semilla.
Manejo de Praderas
Las praderas bien establecidas requieren un manejo adecuado para obtener de ellas los máximos rendimientos esperados. Se considera que, en el país, alrededor del 60% del área sembrada en pastos no recibe un buen manejo, lo que se refleja en grandes pérdidas al interior de cada explotación. A continuación, se desarrollan los puntos más importantes a tener en cuenta para dar un manejo adecuado a los forrajes:
El Primer Pastoreo
Cuando el pasto ha tenido las condiciones adecuadas para su desarrollo, la cobertura por unidad de área es buena, lo cual permite pastorearlo por primera vez entre los 120 y 150 días. Este primer pastoreo debe ser ligero, con el fin de nivelar la altura de las plantas y ayudar a equilibrar los porcentajes de cada especie, cuando se trata de mezcla de gramíneas y leguminosas.