Estabilización Monetaria en Europa Tras la Primera Guerra Mundial: Alemania, Inglaterra y Francia
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 5,2 KB
Políticas de Estabilización Monetaria en el Período de Entreguerras
Alemania
- Plan Dawes: Buscaba mejorar la capacidad de pago alemana rehabilitando su economía y finanzas. Apoyó la transición de la moneda temporal (Retenmarc) a un patrón oro. Alemania recibió un crédito internacional de 200 mil millones de dólares (la mitad suscrito por EE.UU.) a cambio de entregas anuales durante 5 años de 2.500 millones de marcos-oro (600 millones de dólares), que se modificarían a medida que se recuperara y fortaleciera la economía alemana.
- Este plan funcionó eficazmente durante los 5 años, pero al ser una solución temporal, no contemplaba llegar al total de las reparaciones.
- Plan Young: Nuevo crédito a cambio de obligaciones, reducción de los pagos, eliminación del control internacional y la intervención de las finanzas alemanas. Este plan debería haber durado hasta 1988, pagando 121 mil millones de marcos. Los pagos se establecieron siguiendo el modelo previo y podían posponerse dependiendo de las circunstancias.
Inglaterra
- Objetivo: Devolver la paridad de preguerra a la libra esterlina y volver al sistema oro.
- Informe Cunliffe: Describía el funcionamiento teórico del sistema oro y sus teóricas ventajas por la entrada y salida de oro y su influencia en la oferta monetaria y en las balanzas comerciales. La paridad se fijó en 3 libras, 17 chelines y 10 peniques por una onza de oro.
- En 1924, el gobierno laborista y liberal se adhirió al Informe Cunliffe y abordó dos problemas principales:
- Cómo consolidar los billetes del tesoro con la emisión fiduciaria del Banco de Inglaterra.
- Qué decidir cuando finalizara la ley de prohibición de exportaciones de metálico a finales de 1925.
- En 1925, el ministro de Hacienda W. Churchill anunció la Ley del Patrón Oro Incompleto y se fijó la paridad de preguerra. El Patrón Oro Incompleto tenía dos limitaciones importantes:
- Un mínimo de convertibilidad solo para valores elevados (más de 400 onzas).
- Limitación para la exportación de metálico (se anuló la libre exportación).
- Keynes advirtió que este sistema perjudicaría el nivel de las exportaciones, provocaría una mayor deflación en Inglaterra e influiría sobre la productividad. Aumentó el desempleo y los sindicatos iniciaron movilizaciones (Huelga General prolongada en la minería del carbón en 1926). Con el tiempo, la esperanza de que la deflación interior restableciera el equilibrio resultó inútil.
- En resumen, los hechos monetarios de Inglaterra en la década de 1920 para estabilizar su moneda tuvieron las siguientes fases:
- Varios años de lucha deflacionista con la idea de la vuelta a la paridad de antes de la guerra.
- Un éxito inicial, corto, debido a ese esfuerzo.
- Finalmente, un estancamiento económico prolongado, un paro crónico, la necesidad de tipos de interés relativamente elevados y todo ello bajo la influencia de un tipo de cambio inapropiado.
Francia
- Para su estabilización, eligió la vía de la devaluación de su divisa.
- Debía resolver dos problemas sobre la deuda:
- La deuda exterior y las entregas fijadas en el Plan Dawes.
- La deuda interior era más difícil de resolver. Ésta se depreciaba a medida que la tasa de inflación aumentaba y los poseedores de títulos a corto (letras) y a largo plazo (bonos y obligaciones) no querían renunciar a su liquidez.
- Los titulares de los bonos no renovaban sus préstamos al Estado. En consecuencia, la inflación no era una solución, ya que no animaba al ahorro y no permitía prever un presupuesto equilibrado.
- Los franceses se negaron a comprar más renta o deuda por temor a la depreciación que disminuía su liquidez.
- Tampoco fue útil la alternativa de que inversores extranjeros adquirieran los títulos, que estaban cayendo en parte por efecto del tipo de cambio. Con el equilibrio de los presupuestos, se hicieron cálculos sobre la paridad adquisitiva de la moneda y se obtuvo un intervalo de entre 130 y 190 francos/libra, con un tipo preferente en torno a 120 francos/libra. De tomarse esta medida, se renunciaría a restaurar la paridad del franco a su valor de preguerra (25 francos/libra y 5).
- En noviembre de 1926, el franco ya estaba estabilizado sobre el tipo de 124 francos/libra y 25,5 francos/dólar. A este tipo, el franco se hallaba seriamente infravalorado con respecto a otras divisas como la libra y el dólar.
- Esta política contribuyó, por encima de sus posibilidades económicas, a la recuperación y mejora de la balanza de pagos, de forma que la afluencia de capitales hacia Francia se acentuó hasta el punto de que esa entrada masiva de capitales privados tuvo que ser contenida por el Banco de Francia mediante una acumulación de dólares y, especialmente, libras sobrevaluadas. Esta política, que resultó favorable al país, se interpretó por los restantes países como una importante contribución a la degradación del equilibrio monetario internacional.