Estabilización de Estructuras Prefabricadas: Sistemas y Uniones Clave
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 4,02 KB
Estabilización de Estructuras Prefabricadas
La **estabilización** de una estructura prefabricada frente a empujes horizontales (H) consiste en hacer que el efecto de los empujes H que actúan sobre cualquier parte de la estructura se transmita a la cimentación a través de los elementos estabilizadores.
Sistemas de Estabilización frente a Cargas Horizontales
Efecto Ménsula de Pilares y Muros Esbeltos
Un pilar empotrado en la cimentación se comporta como una ménsula cuando se ve sometido a esfuerzos horizontales, y lo mismo ocurre para muros de gran esbeltez. Para conseguir este empotramiento, hay que realizar uniones rígidas entre los pilares y la cimentación. Es crucial asegurar todas las uniones con hormigón o lechada.
Efecto Ménsula de los Núcleos
En edificios de varias plantas, la estabilidad horizontal se consigue mediante núcleos rígidos verticales. Estos núcleos se pueden realizar *in situ* o con piezas prefabricadas.
Efecto Pórtico
Los pórticos realizados con nudos que resistan momentos también pueden ser utilizados como elemento estabilizador. Para ello, se requiere que los pórticos estén diseñados con continuidad en los nudos. El tipo más frecuente es el esquema en H. También es posible emplear conexiones resistentes a los flectores, aunque es menos fiable que garantizar la continuidad y requiere de un control muy intenso en ejecución en obra.
Efecto Diafragma en Cubierta y Forjados
Un diafragma es una estructura horizontal y plana cuya función es transmitir a los elementos verticales estabilizadores la acción de las fuerzas horizontales que actúan en distintas zonas de la estructura. Para que este efecto sea lo más efectivo posible, hay que cuidar de que el forjado tenga todos sus componentes perfectamente enlazados. En muchas ocasiones, para asegurar esta continuidad entre los elementos del forjado, se recurre al uso de una capa de compresión.
Muros Resistentes a Cortantes
Se pueden emplear muros que funcionan como una viga de gran canto y van de suelo a techo. La estabilización se consigue por su funcionamiento como una pared en ménsula y por su gran rigidez en el plano.
Bloques Prefabricados
Mediante bloques complejos prefabricados como núcleos de escalera, habitaciones, etc., se puede conseguir la estabilidad de la estructura, basada en la continuidad que puede conseguirse en las esquinas de los prefabricados, asegurándose la transmisión de cortantes a través de las uniones que se realicen en obra.
Arriostramiento Horizontal en Cubierta
Requisitos de las Uniones entre Piezas Prefabricadas
- Enlazar perfectamente los distintos elementos de la estructura.
- Transferir las fuerzas que actúan sobre la estructura estabilizante prevista.
- Asegurar el funcionamiento de los distintos sistemas de estabilización previstos.
Transmisión del Esfuerzo Cortante
Se puede conseguir mediante:
- Adherencia
- Llaves sometidas a cortante
- Rozamiento entre superficies
- Barras transversales de acero
- Sistemas mecánicos resistentes a cortante
Transmisión de las Tracciones
Se consigue a través de **conectores metálicos**. Los tres sistemas más habituales son:
- Armaduras solapadas, es decir, anclaje por adherencia.
- Enlaces mediante piezas atornilladas.
- Soldadura entre las armaduras de espera de las piezas prefabricadas.
Transmisión de la Compresión
Se consigue a través de **apoyo directo**, por medio de elementos resistentes o con uniones en las que se aporta mortero.
- Apoyo directo para piezas muy bien fabricadas y para tensiones pequeñas.
- La unión con mortero se emplea para absorber irregularidades en los apoyos.
- Láminas de neopreno de poco espesor para absorber irregularidades y planchas metálicas en el caso de grandes cargas.