Estabilidad Financiera Empresarial: Equilibrio, Desafíos y Marco Legal en España
Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 5,35 KB
Situaciones Patrimoniales
En general, una recomendación básica para que exista equilibrio patrimonial es que los recursos permanentes deben financiar el activo no corriente (fijo) y una parte del activo corriente, denominada fondo de maniobra. El exigible a corto plazo financiará la parte dinámica, no permanente o accidental del activo corriente. Partiendo de esta recomendación, las diferentes situaciones patrimoniales en las que se puede encontrar la empresa son las siguientes:
Equilibrio Total
Situación en la que la totalidad del activo (corriente y no corriente) está financiada con recursos propios. La estabilidad es máxima porque no existe exigible, es decir, la empresa no tiene deudas. El fondo de maniobra es positivo e igual al valor del activo corriente. Esta situación no es muy común, a no ser que se trate de una empresa recién creada.
Equilibrio Normal
Situación ideal que se corresponde con la recomendación básica inicial: los recursos permanentes financian el activo no corriente y una parte del activo corriente. El resto del activo corriente se financia con pasivo corriente. La existencia de un fondo de maniobra positivo hace que la empresa sea solvente a corto plazo; es decir, la liquidación de su activo corriente es más que suficiente para afrontar todas sus deudas a corto plazo.
Suspensión de Pagos
Situación de desequilibrio financiero a corto plazo en la que el exigible a corto plazo financia el activo corriente y una parte del activo no corriente. Puesto que el pasivo corriente es mayor que el activo corriente, el fondo de maniobra es negativo, lo que significa que, aunque la empresa liquide todo su activo corriente, no puede devolver todas sus deudas a corto plazo. Para salir de esta situación, la empresa tendrá que incrementar su capital, pedir un crédito a largo plazo o liquidar parte de su activo no corriente.
Quiebra
Desequilibrio financiero grave porque la empresa está totalmente descapitalizada y, además, una parte del pasivo se ha destinado a financiar un activo ficticio que no da ningún rendimiento (por ejemplo, pérdidas acumuladas). Ya no dispone de capital y la acumulación de pérdidas hace que el patrimonio neto sea negativo. Por esa razón, en el balance restan al pasivo total. La empresa está condenada a desaparecer, dado que las medidas para solucionar la situación pasan por aumentar el capital de forma que se compensen las pérdidas y se establezca una base para la recuperación financiera de la empresa. Además, habría que renegociar las deudas con los acreedores y revisar la actividad de la empresa.
Marco Jurídico que Regula la Actividad Empresarial
El Estado tiene como función establecer un marco jurídico que controle y regule la actividad empresarial, que se basa en el derecho mercantil, el derecho laboral y el derecho fiscal. Su objetivo consiste en crear un mercado igualitario y eficiente, con competencia leal, garantizando los derechos de los consumidores y respetando las normas medioambientales. En la Constitución Española se recogen los principios jurídicos que regulan la actividad empresarial. Destacamos los siguientes:
- Libertad de empresa: se establece la libertad de crear y gestionar empresas, pero siempre de acuerdo con las necesidades e intereses generales de la sociedad.
- Libertad de contratación: El contrato es un acuerdo que se establece entre el empresario y el trabajador. Supone la obligación del trabajador de prestar servicios y el deber del empresario de remunerar el trabajo que se presta, tal y como refleja el artículo 35. El Estatuto de los Trabajadores recoge las normas fundamentales del derecho laboral.
- Derecho de propiedad: El artículo 33 reconoce el derecho a la propiedad privada, salvo por causa justificada de utilidad pública o interés social.
Otros aspectos de la actividad empresarial que están regulados por diferentes normas son:
- Ley de Defensa de la Competencia: Tiene la finalidad de defender la competencia de prácticas que puedan restringirla o falsearla. Una libre competencia en el mercado beneficia los intereses tanto de las empresas como de los consumidores.
- Obligación de seguir unas normas contables y presentación de documentación (cuentas anuales, inventarios, etc.). Esto se refleja en el Plan General de Contabilidad.
- Obligaciones con el Registro Mercantil: Se deben inscribir las empresas cuando se constituyen, legalizar los libros contables e inscribir a los administradores nombrados por parte de la compañía.
- Obligaciones fiscales: Son las que establece la Ley General Tributaria para el pago de los diferentes tributos, como impuestos, tasas y contribuciones especiales.
- Las patentes, nombres comerciales y marcas: Sirven para diferenciar unos productos de otros. Su misión es proteger las nuevas ideas que surjan de la investigación, de la tecnología o de las actividades empresariales. La ley garantiza el uso exclusivo durante cierto tiempo de los inventos o innovaciones aplicables a la actividad empresarial. Para obtener ese derecho exclusivo, se debe conseguir el título de Propiedad Industrial, registrándolo en la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM).