Estabilidad Farmacéutica: Claves para la Conservación y Calidad de Medicamentos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en
español con un tamaño de 4,64 KB
Estabilidad de Medicamentos: Bases Cinéticas y Definición
Las bases cinéticas abarcan el estudio de la velocidad de las reacciones químicas en medicamentos. Estos resultados se obtienen experimentalmente y permiten predecir el mecanismo de reacción. La velocidad de una reacción representa la cantidad de reactivo que desaparece o de producto que aparece por unidad de tiempo.
¿Qué es la Estabilidad Farmacéutica?
La estabilidad es la capacidad de un medicamento o principio activo de mantener sus propiedades originales durante un tiempo determinado, dentro de especificaciones de calidad. La fecha de caducidad es el tiempo en el que el medicamento conserva al menos un 90% del principio activo sin modificaciones físicas ni desarrollo microbiano.
Tipos de Inestabilidad en Medicamentos
- Química: Degradación del principio activo, pérdida de eficacia terapéutica y posible generación de productos tóxicos.
- Física: Alteraciones en las propiedades mecánicas y aspecto de las formas de dosificación.
- Biofarmacéutica: Cambios en la biodisponibilidad.
- Biológica: Desarrollo microbiano.
Causas de Alteración de Medicamentos
- Incompatibilidades en la formulación: Sustancias ácidas con alcalinas, catiónicas con aniónicas, oxidantes con reductoras, entre otras.
- Condiciones ambientales:
- Desarrollo microbiano (uso de parabenos en grupos específicos).
- Humedad: Alteración de formas sólidas y crecimiento microbiano.
- Temperatura: Acelera la degradación y afecta características físico-químicas (fusión de supositorios, evaporación de líquidos).
- Oxígeno: Genera radicales libres y reacciones de oxidación; se puede mitigar con antioxidantes.
- Luz: Causa reacciones de fotólisis y cataliza la oxidación.
Mecanismos de Degradación de Fármacos
- Hidrólisis: Afecta principalmente a grupos éster, amidas y lactamas; puede evitarse controlando el pH, usando disolventes y modificando la estructura del principio activo.
- Oxidación
- Descomposición fotoquímica
- Polimerización
- Descarboxilación
- Reacción de Maillard
- Racemización
- Descomposición enzimática
Factores que Afectan la Estabilidad en Disolución
- Temperatura: La constante de velocidad de reacción depende de la temperatura (ecuación de Arrhenius).
- pH: Puede catalizar la degradación y alterar la velocidad de reacción, por lo que se debe identificar el pH de máxima estabilidad.
Influencia del Material de Acondicionamiento en la Estabilidad del Medicamento
El empaque debe proteger el medicamento contra peligros mecánicos (golpes, abrasión), climáticos (humedad, luz, presión, gases atmosféricos), biológicos (microorganismos) y químicos (incompatibilidades entre producto y envase). Los envases deben permitir o impedir la pérdida del producto según la necesidad.
Estudios de Estabilidad Farmacéutica
Son estudios que permiten establecer el periodo de validez del medicamento en su envase original y condiciones de almacenamiento. Incluyen estudios de estabilidad en preformulación, que determinan la compatibilidad con excipientes y la estabilidad en fase sólida y en disolución. También se evalúa la estabilidad frente a operaciones básicas, como pulverización y esterilización, que afectan la estabilidad si no se ejecutan correctamente.
International Conference on Harmonisation (ICH)
La ICH, creada en 1990, unifica los requisitos técnicos para el desarrollo y registro de medicamentos en Europa, Japón y EE.UU. Los seis componentes de la ICH corresponden a los organismos reguladores y asociaciones de la industria farmacéutica en estas regiones, como la FDA y EFPIA. Su éxito se basa en el consenso científico entre agencias e industria y en el compromiso de implementación de guías unificadas.
Objetivo de los Ensayos Acelerados de Estabilidad
Permiten predecir la caducidad, identificar alteraciones en formulaciones y asegurar la calidad durante el almacenamiento. Estos ensayos determinan un periodo de validez provisional de hasta dos años, y luego se establece un periodo de validez definitivo basado en estudios de estabilidad a largo plazo (máximo de cinco años). Los estudios deben realizarse en el envase comercial y en el envase secundario cuando proporcione protección complementaria.