Esquizofrenia: Tipos, Fases y Abordaje Terapéutico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,47 KB

Tipos de Esquizofrenia

Esquizofrenia Paranoide

Se caracteriza por el predominio de ideas delirantes y alucinaciones, sobre todo auditivas. Los delirios y las alucinaciones a veces constituyen una unidad.

Esquizofrenia Catatónica

Predomina el trastorno del movimiento o movimientos motores. Los expertos hablan de "estupor catatónico". A pesar de tener la conciencia despierta, el individuo no reacciona a los intentos de entrar en contacto con él. Su rostro permanece inmóvil e inexpresivo, no se percibe ningún movimiento interior e incluso fuertes estímulos de dolor pueden no provocar reacción alguna.

Esquizofrenia Desorganizada o Hebefrénica

Predomina un afecto absurdo, no apropiado (se suelen reír cuando se les da una mala noticia, las conductas suelen ser infantiles, el estado de humor es absurdo, existe desinhibición en los sentimientos). Suelen tener comportamientos extraños, como reír sin motivo aparente y realizar muecas. A menudo muestran falta de interés y de participación.

Esquizofrenia Indiferenciada

(Nota: La descripción específica para este tipo no estaba presente en el texto original, solo el encabezado.)

Esquizofrenia Residual

En estos casos debe haber habido, por lo menos, un episodio de esquizofrenia anteriormente, pero en el momento actual no hay síntomas psicóticos importantes. Es la fase en la que los síntomas negativos son más evidentes. No se manifiesta en todos los individuos.

Fases de la Esquizofrenia

  • Prodromica: (síntomas culiaos)
  • Activa
  • Residual: (los síntomas negativos llegan a su tope)

Tratamiento de la Esquizofrenia

Antipsicóticos Típicos (Clásicos)

Son eficaces sobre los síntomas positivos de la esquizofrenia. Tienen muchos efectos adversos, sobre todo extrapiramidales.

  • Clorpromazina
  • Haloperidol
  • Flufenazina
  • Tioridazina
  • Periciazina
  • Trifluoperazina
  • Levopromacina
  • Trifluoroperacina
  • Tiotixeno

Antipsicóticos Atípicos (Nuevos)

Presentan un espectro de eficacia mayor, incluyendo los síntomas negativos y positivos. Ocasionan menos efectos adversos, incluyendo una baja incidencia de efectos extrapiramidales, además de una mínima afectación de la prolactina y otras hormonas.

  • Clozapina
  • Olanzapina
  • Quetiapina
  • Risperidona

Efectos Secundarios de los Antipsicóticos

  • Hiperprolactinemia: galactorrea, amenorrea.
  • Síntomas Extrapiramidales:
    • Pseudoparkinsonismo: temblor en reposo, rigidez muscular, bradicinesia
    • Distonía aguda
    • Acatisia
    • Discinesia tardía: movimiento anormal e involuntario
  • Efectos Anticolinérgicos: sequedad de boca, estreñimiento, retención urinaria, taquicardia, visión borrosa, sedación.
  • Efectos Antiadrenérgicos: hipotensión ortostática, somnolencia, disfunciones sexuales.
  • Efectos Antihistamínicos: somnolencia, aumento de apetito y peso.

Síndrome Neuroléptico Maligno

Aparición de rigidez muscular intensa y temperatura elevada asociada con el uso de medicación. Diaforesis, disfagia, temblor, incontinencia, cambios en el nivel de conciencia, mutismo, taquicardia, PA elevada o fluctuante, CK elevada.

Entradas relacionadas: