Esquizofrenia: Explorando sus Síntomas, Orígenes Neurobiológicos y Opciones Terapéuticas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 7,91 KB

Comprendiendo la Esquizofrenia: Una Visión Detallada

Definición Fundamental

La esquizofrenia se define como una mente escindida; no se trata de una personalidad dividida o múltiple. Se caracteriza por una profunda desorganización de las funciones mentales, donde el pensamiento y el sentimiento se encuentran separados.

Sintomatología de la Esquizofrenia

Síntomas Positivos

Estos síntomas implican un exceso o distorsión de las funciones normales. Se cree que una hipoactividad en ciertas áreas cerebrales produce una hiperactividad compensatoria en la neurona dopaminérgica mesolímbica, lo que resulta en un exceso de actividad en el circuito de la dopamina. Incluyen:

  • Pensamiento irracional.
  • Delirios: Creencias firmemente sostenidas que son contrarias a los hechos. Ejemplos comunes son delirios de persecución, grandeza o control.
  • Alucinaciones: Percepción de un estímulo que no está realmente presente. Las más frecuentes son las auditivas y las olfativas.

Síntomas Negativos

Estos síntomas reflejan una disminución metabólica en los lóbulos frontales y la ausencia de conducta normal. Incluyen:

  • Falta de reactividad emocional
  • Falta de iniciativa
  • Falta de constancia
  • Anhedonia (incapacidad para experimentar placer)
  • Aislamiento social
  • Habla escasa (alogia)

Estos síntomas a menudo indican un daño en el lóbulo frontal.

Síntomas Cognitivos

Estos síntomas también se asocian a una disminución metabólica en los lóbulos frontales y están relacionados con los síntomas negativos, ya que afectan las mismas partes del cerebro. Incluyen dificultades en:

  • Aprendizaje
  • Memoria
  • Razonamiento abstracto
  • Capacidad de resolución de problemas

Estos síntomas también sugieren un daño en el lóbulo frontal.

Posibles Causas y Factores de Riesgo

La etiología de la esquizofrenia es compleja y multifactorial. Algunos factores identificados incluyen:

  • Factores relacionados con el nacimiento y el entorno: Estación del año de nacimiento (posiblemente vinculado a virus, densidad de población, vida en la ciudad), infección materna durante el embarazo (como rubéola, toxoplasmosis).
  • Factores nutricionales y climáticos: Carencia de vitamina D (a menudo asociada a climas fríos), malnutrición prenatal (especialmente carencia de tiamina), bajo peso al nacer.
  • Factores maternos y obstétricos: Estrés de la madre, complicaciones obstétricas como: diabetes materna, incompatibilidad de Rh madre-feto, hemorragias y preeclampsia o toxemia (que se caracteriza por un aumento de la presión arterial, edema y presencia de proteínas en la orina).
  • Factores del desarrollo fetal y neonatal: Desarrollo fetal anómalo, bajo peso al nacer, malformación congénita, perímetro cefálico reducido, cesárea de emergencia, atonía del útero, privación de oxígeno (hipoxia).

Bases Neurobiológicas

Hipótesis Dopaminérgica

Esta hipótesis central sugiere que los síntomas positivos de la esquizofrenia son producidos por un exceso de actividad entre las neuronas dopaminérgicas del área tegmental ventral (ATV) y las neuronas del núcleo accumbens y la amígdala.

Esta hipótesis se sustenta, entre otras, en las siguientes observaciones:

  1. Una mayor liberación de dopamina en el estriado de pacientes con esquizofrenia; se ha observado que a mayor liberación, más intensos son los síntomas positivos.
  2. Una mayor cantidad de receptores dopaminérgicos, especialmente del tipo D2, en ciertas áreas cerebrales.

Alteraciones en la Estructura Nerviosa

Además de los desequilibrios neuroquímicos, se han identificado diversas alteraciones en la estructura nerviosa en personas con esquizofrenia:

  • Los ventrículos laterales del cerebro suelen ser significativamente más grandes (aproximadamente dos veces su tamaño normal), lo que se atribuye a una pérdida de tejido cerebral.
  • Existe evidencia de una posible herencia de anomalía cerebral prenatal.
  • Se observa una pérdida de sustancia gris durante la adolescencia, que podría ser resultado de una poda sináptica excesiva o anómala.
  • Hipofrontalidad: Este término se refiere a una disminución de la actividad en la corteza frontal, que incluye una disminución de la liberación de dopamina en la corteza prefrontal (CPF).

Tratamiento Farmacológico

Fármacos Antipsicóticos Clásicos (o Típicos)

Estos medicamentos, los primeros desarrollados para la esquizofrenia, actúan principalmente bloqueando los receptores de dopamina D2. Sin embargo, presentan limitaciones:

  • Generalmente no reducen los síntomas negativos ni los cognitivos.
  • Una sustancia que bloquea indiscriminadamente el receptor dopaminérgico, incluso en la corteza prefrontal (CPF), puede de hecho agravar estos síntomas.

Fármacos Antipsicóticos Atípicos

Estos fármacos más modernos tienen un mecanismo de acción más complejo, buscando un perfil de efectos más favorable:

  • Su objetivo es aumentar la actividad dopaminérgica en la corteza prefrontal (CPF) (donde se cree que hay un déficit en la esquizofrenia, relacionado con síntomas negativos y cognitivos) y reducirla en el sistema mesolímbico (incluyendo el núcleo accumbens) (donde se cree que hay un exceso, relacionado con síntomas positivos).
  • Aripiprazol: Es un ejemplo destacado, actuando como un agonista parcial del receptor de dopamina (DA). Esto significa que:
    • Actúa como agonista (activador) en la CPF, donde la cantidad de DA es escasa.
    • Actúa como antagonista (bloqueador) en el núcleo accumbens, donde hay un exceso de DA.
  • Ketamina y PCP: Aunque no son tratamientos, es relevante mencionar que estas sustancias pueden inducir síntomas psicóticos (positivos, negativos y cognitivos) que se asemejan a los de la esquizofrenia, y este efecto se observa principalmente en adultos. Esto ha contribuido a otras hipótesis sobre la enfermedad, como la del glutamato.
  • Clozapina: Es un antipsicótico atípico muy eficaz que alivia los síntomas positivos (mayores), negativos (menores) y cognitivos. Se cree que produce un aumento de la liberación de DA en la CPF y una disminución de la liberación de DA en el núcleo accumbens, entre otros efectos complejos en diversos sistemas de neurotransmisores.

Entradas relacionadas: