Esquemas de Conexión en Redes de Baja Tensión: Tipos y Criterios de Elección

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Electricidad y Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 30,84 KB

Condiciones Generales y Especiales de Instalación de Redes de Baja Tensión

Existen tres tipos de esquemas de distribución según las características de las medidas de protección contra choques eléctricos en caso de defecto (contactos indirectos) y contra sobreintensidades (ITC-BT 08 del REBT):

  • Esquema TN
  • Esquema TT
  • Esquema IT

Para su elección hay que tener en cuenta los siguientes principios:

  • Las redes de distribución pública de baja tensión tienen un punto puesto directamente a tierra por prescripción reglamentaria (Punto neutro de la red). El esquema de distribución para instalaciones receptoras alimentadas directamente de una red de distribución pública de baja tensión es el esquema TT. No obstante, puede establecerse un esquema IT en parte o partes de la instalación mediante el uso de transformadores adecuados, en cuyo secundario y en la parte de la instalación afectada se establezcan las disposiciones que para tal esquema se citan en el apartado 2.5.1.3.
  • En instalaciones alimentadas en baja tensión, a partir de un centro de transformación de abonado, se podrá elegir cualquiera de los tres esquemas citados.

1. Sistemas de Conexión del Neutro y de las Masas en Redes de Distribución: Esquemas y Criterios de Elección

Los esquemas de distribución se establecen en función de:

  • Las conexiones a tierra de la red de distribución o alimentación
  • Las masas de la instalación receptora

Denominación.- Se realiza según el siguiente código de letras:

Primera letra: Situación de la alimentación con respecto a tierra.

T = Conexión directa de un punto de la alimentación a tierra.

I = Aislamiento de todas las partes activas de la alimentación con respecto a tierra o conexión de un punto a tierra a través de una impedancia.

Segunda letra: Situación de las masas de la instalación receptora con respecto a tierra.

T = Masas conectadas directamente a tierra, independientemente de la eventual puesta a tierra de la alimentación.

N = Masas conectadas directamente al punto de la alimentación puesto a tierra (en corriente alterna, este punto es normalmente el punto neutro).

Otras letras (eventuales): Situación relativa del conductor neutro y del conductor de protección.

S = Las funciones de neutro y de protección, aseguradas por conductores separados.

C = Las funciones de neutro y de protección, combinadas en un solo conductor (conductor CPN-PE o PEN).

1.1. Esquemas TN

  • Tienen un punto de la alimentación, generalmente el neutro, conectado directamente a tierra.
  • Las masas de la instalación receptora están conectadas a dicho punto mediante conductores de protección.

Hay tres tipos de esquemas TN según la disposición relativa del neutro y del conductor de protección:

Esquema TN-S: Conductores neutro y de protección distintos en todo el esquema.

1.2. Esquemas TT

  • Punto de alimentación, generalmente el neutro, conectado directamente a tierra.
  • Masas de la instalación receptora conectadas a una toma de tierra separada de la toma de tierra de la alimentación.

Las intensidades de defecto fase-masa o fase-tierra pueden tener valores inferiores a los de cortocircuito, pero pueden ser suficientes para provocar la aparición de tensiones peligrosas.

En general, el bucle de defecto incluye resistencia de paso a tierra en alguna parte del circuito de defecto, lo que no excluye la posibilidad de conexiones eléctricas voluntarias o no, entre la zona de la toma de tierra de las masas de la instalación y la de la alimentación. Aunque ambas tomas de tierra no sean independientes, el esquema sigue siendo un esquema TT si no se cumplen todas las condiciones del esquema TN.

1.3. Esquemas IT

  • No tiene ningún punto de la alimentación conectado directamente a tierra.
  • Las masas de la instalación receptora están puestas directamente a tierra.

La intensidad resultante de un primer defecto fase-masa o fase-tierra, tiene un valor lo suficientemente reducido como para no provocar la aparición de tensiones de contacto peligrosas. Esto es debido a la ausencia de conexión a tierra en la alimentación, o bien por la inserción de una impedancia suficiente entre un punto de la alimentación (generalmente el neutro) y tierra.

2. Prescripciones Especiales en las Redes de Distribución para la Aplicación del Esquema TN

Para que las masas de la instalación receptora puedan estar conectadas a neutro como medida de protección contra contactos indirectos, la red de alimentación debe cumplir las siguientes prescripciones especiales:

  • La sección del conductor neutro debe, en todo su recorrido, ser como mínimo igual a la indicada en la tabla siguiente:
  • En las líneas aéreas, el conductor neutro se tenderá con las mismas precauciones que los de fase.
  • Además de las puestas a tierra de los neutros señalada en las instrucciones ITC-BT 06 e ITC-BT 07, para las líneas principales y derivaciones, serán puestos a tierra igualmente en los extremos de estas cuando la longitud de las mismas sea superior a 200 metros.
  • La resistencia de tierra del neutro será ≤ 5Ω en las proximidades de la central generadora o del centro de transformación, así como en los 200 últimos metros de cualquier derivación de la red.
  • La resistencia global de tierra, de todas las tomas de tierra del neutro será ≤ 2 ohmios.
  • En el esquema TN-C, las masas de las instalaciones receptoras deberán conectarse al conductor neutro mediante conductores de protección.

3. Puesta a Tierra

Se establece principalmente para limitar la tensión que, con respecto a tierra, puedan presentar en un momento dado las masas metálicas, asegurar la actuación de las protecciones y eliminar o disminuir el riesgo que supone una avería en los materiales eléctricos utilizados.

3.1. Puesta a Tierra del Neutro

Se realizará en la proximidad del centro de transformación, a poder ser en el primer apoyo de cada una de las salidas aéreas de baja tensión, cuando el neutro no esté puesto a tierra en el propio centro de transformación.

En puntos juiciosamente elegidos, teniendo en cuenta la naturaleza del terreno, de manera que el número medio de tomas de tierra sobre las líneas aéreas de un mismo centro de transformación no sea superior de una por cada 500 metros de longitud de la línea. Se dispondrán preferentemente en la zona donde se encuentren las ramificaciones.

En zonas muy tormentosas deberá existir una toma de tierra de neutro en la proximidad de cada derivación o grupo de derivaciones vecinas. Deberá existir además otra toma de tierra a una distancia máxima de 200 metros sobre cada línea que parte de la derivación de longitud superior a 100 metros (figuras 2.35 y 2.36).

El neutro se conectará a tierra a lo largo de la red, en todas las CGP o en las cajas de seccionamiento o en las cajas generales de protección y medida, mediante una pica, unida al borne del neutro mediante un conductor aislado de 50 mm2 de Cu, como mínimo. El conductor neutro no podrá ser interrumpido en las redes de distribución (figura 2.37)

Los conductores de los circuitos de tierra tendrán un buen contacto eléctrico, tanto con las partes metálicas que se deseen poner a tierra como con el electrodo. Para ello estas conexiones se efectuarán por medio de piezas de empalme adecuadas, asegurando las superficies de contacto por medio de elementos de compresión. No se permite el empleo de soldadura de bajo punto de fusión.

3.1. Puesta a Tierra de los Apoyos

Tanto para los de hormigón como los metálicos se usarán electrodos adecuados al terreno, si es posible, tipo pica. La unión entre dicho electrodo y el apoyo se realizará mediante cable de cobre de 50 mm2 de sección (figuras 2.38 y 2.39)

Operaciones de Montaje y Mantenimiento en Líneas de Baja Tensión

1. Operaciones de Montaje de una Instalación de Red Aérea de Baja Tensión

Una vez que nos han facilitado la documentación con todos los datos necesarios de la misma se realizará el replanteo por donde debe discurrir la línea, la ubicación de apoyos, comprobando todo tipo de obstáculos, lindes, propietarios, etc.

1.1. Red Tensada

Una vez marcados los puntos donde se van a colocar los apoyos previstos, el proceso de montaje será el siguiente:

  1. Excavación manual o mediante maquinaria para alojar los apoyos previstos en cada punto.
  2. Elevación e introducción de los apoyos en los huecos por medios mecánicos. Este proceso se suele realizar mediante una pluma situada en el mismo vehículo que traslada los apoyos. Durante la elevación, ningún operario deberá permanecer debajo del apoyo.
  3. Hormigonado de la excavación. En el caso de apoyos de hormigón, se procurará que el apoyo quede en la dirección indicada en el proyecto. Al hacer el vertido, el hormigón se apisonará al objeto de hacer desaparecer las coqueras que pudieran formarse.

En el caso de apoyos de chapa o de celosía metálica, lo primero a realizar es la colocación del primer tramo para proceder posteriormente a su cimentación. Una vez que la cimentación haya fraguado se realizará el izado del resto de tramos previstos en el apoyo.

El armado de estos apoyos se realizará teniendo presente la concordancia de diagonales y presillas. Cada uno de los elementos metálicos del apoyo será ensamblado y fijado por medio de tornillos en caso de que no vinieran ya montados.

Se tendrá la precaución de dejar un conducto para poder colocar el cable de tierra de los apoyos. Este conducto deberá salir a unos 30 cm bajo el nivel del suelo, y, en la parte superior de la cimentación, junto a la arista del apoyo que tenga la toma de tierra.

  1. El siguiente paso en el caso de apoyos metálicos es apretar los tornillos dando a las tuercas la presión correcta. Los tornillos deberán sobresalir de la tuerca por lo menos tres pasos de rosca.
  2. Una vez que las cimentaciones de todos los apoyos han fraguado, se procederá a la colocación de los herrajes necesarios procediendo de la siguiente manera:
  • Ascender al apoyo dotado de casco, cuerda de servicio y cinturón de seguridad.
  • Amarrarse sobre el apoyo, con el cinturón de seguridad, en la posición de trabajo.
  • Subir los herrajes con la cuerda de servicio. Instalar dichos herrajes en el apoyo.
  • Terminado el trabajo, descender del apoyo y proceder a recoger la herramienta y materiales sobrantes.

Si la empresa disponga de vehículo con barquilla o cesta, los trabajos se harán desde el interior de la misma.

  1. Tendido de conductores. La bobina que contiene a los mismos si se encuentra situada en la caja del vehículo, la situaremos en posición horizontal (por medio de borriquetas o suspendida de la grúa), para poder ir soltando el cable a lo largo de la línea.

Amarraremos el extremo del cable al principio de la línea e iremos avanzando con el vehículo lentamente para alojar el mismo lo más próximo posible a los diferentes apoyos existentes. Durante el avance del vehículo un operario cuidará del giro de la bobina y salida del cable, mientras que el resto del equipo irá colocando el cable en las poleas provisionales que habremos ido colocando en cada apoyo hasta el total del recorrido.

En caso de no disponer de vehículo, montaremos la bobina sobre caballetes, a continuación colocaremos una malla adecuada en la punta del cable y una cuerda guía, unidas ambas por un giratorio.

Procederemos a pasar la cuerda guía por las poleas provisionales que habremos colocado en los distintos apoyos que conforman la línea y se irá tendiendo el cable de forma manual por medio de algún elemento de tracción, hasta el total recorrido de la línea.

Un operario cuidará de la salida del cable de la bobina, vigilando esta, frenándola o ayudando a su giro, según proceda, el resto del equipo vigilará eventuales atascos.

  1. Tensado y amarre del cable. Se empieza por el extremo más alejado de la bobina a fin de recuperar el cable sobrante.

El flechado y regulado del haz se efectuará siempre de acuerdo con las tablas de tracciones y flechas correspondientes según la temperatura ambiente del trabajo.

  1. Regulación del cable tendido. A flecha (método a con niveletas) o a la tracción (método b con dinamómetros) según tablas, empezando por el extremo opuesto al punto de amarre del conductor.

Procedimiento:

  1. Una vez comprobada la solidez del muro o pared, procederemos al marcado por donde van a discurrir las líneas, teniendo en cuenta las distancias de seguridad a otros servicios, al suelo, a ventanas, balcones, accesos, cruzamientos y paralelismos, etc., (según REBT-ITC-BT 06 )

El marcado en la pared lo realizaremos por medio de una plomada-trazadora (“bot").

  1. Marcado de los puntos de colocación de las abrazaderas y puntos de anclaje.
  2. Realización de taladros, colocación de tacos y alojamiento de abrazaderas. En el caso de tratarse de puntos de anclaje se deberá tener en cuenta el tipo de pared existente.

Se adecuarán las separaciones de los herrajes respecto de la pared para salvar pequeños obstáculos. En los puntos de anclaje las distancias mínimas a las aristas de la pared serán:

Vertical: 0,30 m Horizontal: 0,60 m

  1. Tendido de cables. Se procederá de la misma manera que para red tensada.
  2. Engrapado. Es recomendable mantener el cable semitensado en el momento de engraparlo, salvo en las esquinas de las fachadas.

En el engrapado se tendrá precaución en las curvas de cambio de nivel o esquinas de fachadas cuyo radio será según Normas de la ESE o el fabricante.

En los cruces con tuberías, canalones u obstáculos similares se mantendrá la separación mínima indicada en el REBT-ITC-BT 06.

En el caso de cruzamiento, instalando previamente el cable soporte (fiador), se mantendrá con el tense adecuado, de acuerdo con las tablas de regulado.

En el caso de conductores muy próximos a aristas vivas, se protegerá todo el haz.

Tanto en redes tensadas como en redes posadas, los extremos del cable se protegerán de la humedad por medio de capuchones.

En caso de tener que realizar un empalme en los cables en redes posadas se deberá proceder de acuerdo con las instrucciones del fabricante:

  • Corte el aislamiento del cable y pele el conductor. Proceda a la limpieza del cable de acuerdo con lo indicado por el fabricante al respecto.
  • Después de la instalación vuelva a limpiar el cable y lije el conector
  • Coloque el tubo termoretráctil sobre el cable limpio, coloque el conector según indique el fabricante y realice el picado del mismo (mediante matriz exagonal y engastadora hidráulica)

Una vez que la red de distribución está ejecutada, si de esta tenemos que derivar una acometida, si la CGP se encuentra en la misma pared por donde discurre nuestra línea, procederemos de la siguiente manera:

  • Marcar el punto de la red de BT donde se va a proceder a conectar la acometida.
  • Comprobar el tipo de acometida que deberemos realizar (monofásica o trifásica).
  • Trazar por donde deben discurrir los cables por medio de la plomada trazadora, manteniendo las alineaciones verticales y horizontales que corresponda en cada caso.
  • Situar la CGP a la entrada de la instalación del abonado. Antes de proceder al anclado o sujeción de la misma, deberemos proceder a su alineado y nivelado de forma correcta. La CGP no podrá situarse a menos de 3 metros del suelo (REBT - ITC-BT 13) en el caso de que se instale en montaje superficial.
  • Hacer taladros para los tacos de las grapas de sujeción. La separación entre taladros deberá estar comprendida entre 0,40 y 0,70 m, según secciones y normalizaciones.
  • Colocar el cable en el interior de las grapas y cerrarlas abrazando el mismo. El cable deberá estar semitensado en el momento de engraparlo.
  • Conexionar la CGP, teniendo en cuenta que el primer conductor a conectar será el neutro y a continuación los conductores de fase.

Importante: La borna de neutro siempre va situada a la izquierda de la CGP y nunca lleva fusible, siendo esta del tipo seccionable.

Conexión mediante bornas de presión: Introducir los conductores en cada una de ellas y apretarlas adecuadamente.

Conexión mediante terminales de compresión: quitar el aislamiento en la punta del cable, en una longitud igual al tubo del terminal más 10 mm aproximadamente. Comprobar que los terminales están provistos de grasa neutra. Esta grasa no se debe limpiar nunca.

Introducir el cable en el terminal y comprimir este con la herramienta y número de entalladuras y tipo adecuadas. Las entalladuras se realizarán siempre comenzando por la zona más próxima a la pala del terminal.

Aislar los terminales mediante tubo autovulcanizable o cinta aislante. Se señalizará en ambos casos cada uno de los cables con los colores normalizados.

Conectar los cables de la acometida a la red, por medio de conectores de perforación simultánea del aislamiento Todo el proceso descrito está realizado partiendo que la red de distribución donde se va a realizar la conexión se encuentra SIN TENSIÓN.

El proceso de montaje, correspondiente a los conectores de perforación a instalar en la red de distribución, se detalla a continuación de acuerdo con las instrucciones facilitadas por el fabricante de los mismos (Figura 2.53).

1.3. Averías y Reparación de las Instalaciones en Redes Aéreas de Baja Tensión

Motivos de averías más frecuentes:

  • Como consecuencia de los agentes atmosféricos (viento, lluvia, nieve, etc.), dando lugar a la rotura o a caída de algún apoyo y posterior rotura de los conductores.
  • Con el paso del tiempo se deterioran los aislamientos lo que puede producir cortocircuitos entre los cables que a su vez hará que se disparen las protecciones (lo usual es la fusión de los fusibles situados al comienzo de la línea o en el cuadro de baja tensión colocado en el centro de transformación).
  • Deterioro de la cubierta externa de los cables durante el traslado y montaje de estos. Con el paso del tiempo suelen ser causa de averías al fallar el aislamiento de los mismos.

Este tipo de líneas al estar al aire en caso de anomalía o avería, su localización suele ser bastante rápida, por lo que la reparación se suele realizar en un breve período de tiempo.

La reparación de los cables por falta de aislamiento en alguno de sus puntos se suele realizar por medio de cinta aislante autovulcanizable (autosoldable) de EPR, a la cuál se procederá a dar varias vueltas en hélice (avance y retroceso), hasta que el recubrimiento vuelva a quedar en condiciones adecuadas. Una vez recubierto deberá terminarse con un nuevo recubrimiento por medio de otra cinta aislante, en este caso del tipo PVC.

2. Fases de Montaje de una Instalación de Red Subterránea de Baja Tensión

Al igual que hemos visto en los montajes pertenecientes a líneas aéreas, en líneas subterráneas debemos comprobar toda la documentación que se haya elaborado al respecto (planos, memoria del proyecto, etc) comprobando todos los datos necesarios (tipo y número de canalizaciones, sección de los conductores, profundidad de las zanjas, distancias de seguridad, etc.).

Igualmente deberemos tener presentes las normativas u ordenanzas que cada Comunidad Autónoma o Corporación Local tenga publicadas al respecto.

Lo primero que deberemos realizar es el replanteo (marcado de zanjas) por donde debe discurrir la línea y la ubicación de las posibles cajas o puntos de acceso.

En todos los casos deberemos cumplir con lo indicado en el REBT-ITC-BT 07.

Procedimiento de montaje:

  • Realizar apertura de zanjas por medios manuales o por maquinaria.
  • Colocar un lecho de arena a lo largo de toda la zanja, retirando a su vez cualquier material que pueda dañar a los tubos que se vayan a instalar.
  • Se colocarán las canalizaciones previstas en el proyecto debiendo cumplirse todo lo indicado al respecto en el REBT - ITC-BT 07. Cuando por necesidad de instalación la línea que se está realizando tuviese cruzamientos o paralelismos con otras instalaciones (eléctricas, gas, agua, alcantarillado, telecomunicaciones, etc.), deberán guardarse las distancias que en la misma ITC-BT 07 descrita anteriormente. Los tubos podrán ir colocados en uno, dos o tres planos.
  • A continuación se colocará otra capa de arena con un espesor de 0,10 m por encima de los tubos y envolviéndolos completamente. Se colocará también una cinta de señalización de color amarillo anaranjado o placa de PVC rígida que advierta la existencia de cables. Su distancia mínima al suelo será de 25 cm y con respecto a la parte superior de la canalización de 25 cm.

Por último, se procederá al relleno de la zanja, dejando libre el firme y el espesor del pavimento.

Dejaremos previstos arquetas para cables o puntos de acceso a la red de baja tensión en la conexión de acometidas, derivaciones, empalmes y en aquellos otros puntos que sean necesarios para hacer posible el tendido y sustitución de los cables entre dos puntos de acceso consecutivos.

  • Procedemos a realizar el tendido de conductores, normalmente por procedimientos mecánicos, excepto cuando se trate de pequeñas longitudes que podrá ser realizado de forma manual.
  • Alojaremos guía en el interior de los tubos.
  • Prepararemos la cabeza de los conductores y la engancharemos a la malla y cable que esté unido al cabestrante de tiro para proceder posteriormente a alojar los conductores en el interior de cada tubo.
  • Sólo se permitirá alojar un circuito (3 fases + neutro) por tubo.
  • Se marcará cada conductor por medio de cintas aislantes de colores (Ll =Verde; L2 = Amarillo; L3 = Marrón; Neutro = Gris).

Normalmente, las secciones utilizadas en redes de distribución son 240 mm2 para los conductores de fase y 150 mm2 para el conductor neutro. No obstante, se está comenzando a pedir por parte de las ESE que los cuatro conductores tengan la misma sección (4 x 240 mm2).

  • Una vez alojados los conductores en el interior de los tubos, procederemos a su conexionado (cuadro de baja tensión, situado en el centro de transformación —cuadros de distribución intermedios— cajas de protección y medida, etc.).
  • Reconstrucción del pavimento deteriorado, en el caso de que este se hubiera producido.

2.1. Averías y Reparación de las Instalaciones en Redes Subterráneas de Baja Tensión.

Las averías se suelen detectar por la actuación de las protecciones instaladas, normalmente fusibles, en el cuadro de baja tensión situado este en el centro de transformación origen de la línea afectada o en algún cuadro de distribución intercalado en dicha línea y quedarse sin suministro eléctrico una serie de usuarios, con la consiguiente comunicación de estos con la ESE denunciando dicha falta.

Estas anomalías pueden ser producto de varias causas: rotura de canalizaciones por excavaciones, fallos en el aislamiento, corrimientos de tierra, cortocircuitos, sobrecargas, etc.

Antes de volver a reponer las protecciones deberemos pensar el porqué del disparo de esta y cuál ha sido el agente o la causa por la que se ha producido dicha avería.

Se distinguen principalmente, dos tipos de averías:

  1. Interrupción de la continuidad de la línea.
  2. Deterioros del aislamiento.

En cualquier tipo de cable en buen estado se pueden definir dos parámetros: la resistencia de los conductores y la resistencia de aislamiento. En caso de una avería dichos valores variarán y nos permitirá clasificarlas como uno de los dos casos, 1 o 2, o en los dos a la vez.

Rotura del conductor:

  • Resistencia de sus conductores: Valor infinito.
  • Resistencia de aislamiento: Valor aceptable.

Aislamientos deteriorado o roto:

  • Resistencia de los conductores: Valor normal
  • Resistencia de aislamiento: Valor bajo

Para la localización de las diferentes averías que se nos pueden presentar, tendremos que disponer de unos equipos que sean capaces de facilitarnos de una forma lo mas aproximada posible el punto donde se ha producido dicha avería.

Algunos métodos usados son:

  • Radar, tiempo de reflexión de impulsos, eco de impulsos o reflectómetro. Se manda un impulso eléctrico de corta duración que se envía a lo largo del cable. Se mide el tiempo que transcurre entre el momento del envío y el de llegada del impulso reflejado. Si el pico del impulso reflejado se sitúa en el mismo sentido que el del impulso original el conductor está interrumpido; si se sitúa en la dirección opuesta es que está cortocircuitado.
  • Puente de Murray
  • Rastreadores. Son los mas modernos. Se recorre el trazado de la línea y se detectan los fallos mediante métodos acústicos y de inducción.

En caso de que el conductor haya sido dañado o cortado, será necesaria su sustitución parcial o total, en función de la gravedad que posea el mismo.

Condiciones de Puesta en Servicio de una Red en Baja Tensión

Se encuentran reflejadas en la siguiente normativa:

- Procedimiento: Artículo 18 del REBT. Artículo 12.3. de la Ley 21/1992, de Industria.

  • Las instalaciones eléctricas deberán ser realizadas únicamente por instaladores autorizados (empresas instaladoras).
  • Las ESE no podrán conectar la instalación receptora a la red de distribución si no se le entrega la copia correspondiente del certificado de instalación debidamente diligenciado por el órgano competente de la Comunidad Autónoma correspondiente.
  • REBT. Artículo 14: "Las empresas suministradoras podrán proponer especificaciones sobre la construcción y montaje de acometidas, líneas generales de alimentación, instalaciones de contadores y derivaciones individuales, señalando en ellas las condiciones técnicas de carácter concreto que sean precisas para conseguir mayor homogeneidad en las redes de distribución y las instalaciones de los abonados".

De acuerdo con lo anteriormente expuesto, procederemos a cumplir con lo reflejado por la ESE en sus normas particulares al respecto.

Con la debida antelación, el cliente o promotor comunicará a la ESE la fecha prevista para la terminación de la obra.

Terminada la obra, la ESE comprobará que se han cumplido los requisitos técnicos y reglamentarios de aplicación. Para dar conformidad a la instalación, será requisito indispensable la entrega, por el cliente o promotor de un Certificado de resultados de medidas o ensayos de puesta en servicio de las instalaciones eléctricas, emitido por la empresa ejecutora de los mismos.

Asimismo, previo a la recepción, el cliente o promotor deberá haber finalizado la construcción de la instalación, retirado del lugar el material no utilizado y deberá haber hecho entrega de los manuales de operación y mantenimiento y demás documentación técnica. De igual modo, entregará a la ESE la documentación asociada a las garantías de materiales y equipos que forman parte de la instalación, incluyendo los períodos de tiempo para hacer efectivas dichas garantías.

Se procederá a la inspección visual comprobando que los materiales y su instalación se ajustan a los planos definitivos de la obra.

  • Comprobación de distancias del cable al suelo, en los vanos más ajustados en el plano.
  • Comprobación de distancias reales en paralelismos y cruzamientos.
  • Puesta a tierra de neutro y medida de resistencia de la misma.

Las verificaciones y ensayos a realizar en los cables de redes con tensión menor de 1 kV antes de su puesta en servicio, serán los siguientes:

  • Medida de la resistencia de aislamiento.
  • Comprobación de continuidad y orden de fases.
  • Ensayo de rigidez dieléctrica del aislamiento.

Medida de la resistencia de aislamiento

Depende de:

  • Las dimensiones del cable (sección, espesor del aislamiento y longitud del cable).
  • La clase o composición del aislamiento.
  • La humedad del aislamiento.

Condiciones de ensayo: Con la ayuda de un medidor aislamiento (megóhmetro), con diferentes rangos de escalas, se aplicará una tensión continua de 500 V, durante un tiempo suficiente (entre 1 y 2 min), para que se obtenga una de lectura estable.

La medición de la resistencia del aislamiento se efectúan entre el conductor y tierra y entre conductores

Verificación de la identificación de las fases o conductores.

Se pone en un extremo del cable una fase o conductor a tierra y en el otro extremo se conecta el medidor de aislamiento (megóhmetro), y entre cada una de los conductores y tierra se aplica sucesivamente una tensión de 500 V. La menor de las cuatro medidas corresponderá al mismo conductor en ambos extremos.

Medición de la rigidez dieléctrica del aislamiento

La medición de la rigidez dieléctrica del aislamiento ya se ha efectuado en fábrica, sin embargo se pretende realizar la puesta en servicio del cable con suficientes garantías.

Se deberá disponer de un equipo de generador en tensión en continua, se conectará la salida del equipo a una de las fases y la otra salida mediante una conexión de puesta a tierra. El valor de tensión irá incrementándose progresivamente hasta alcanzar el valor de 2,4 kV; dicho incremento se realizará lentamente de tal manera que se pueda controlar la intensidad de carga sin que existan bruscos incrementos de la misma.

Una vez alcanzado el nivel de tensión de prueba se mantendrá esta durante 5 minutos, observándose el nivel de tensión y la intensidad de fuga.

Criterio de aceptación: Se considera el ensayo superado si no se produce ninguna perforación.

Entradas relacionadas: