Esquema Renacimiento musical

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 5,2 KB

1.-MOTETE


Una de las formas polifónicas surgidas en la Edad Media. Su nombre viene del término francés MOT, que significa “palabra”. Y es que el origen de esta forma está en la práctica de añadir un texto (en francés y generalmente de carácter no religioso) como ayuda para recordar los largos melismas en las voces de de algunas formas de polifonía primitiva, como el organum
. A partir del Renacimiento, motete viene a significar simplemente obra de polifonía religiosa, de la misma manera que madrigal viene a significar muchas veces sólo obra de polifonía profana.

EL VILLANCICO:


En un principio, el término villancico no hacía referencia a una canción entonada para celebrar la navidad, sino que representaba una pieza campesina, religiosa o profana que cantaban los villanos. Cuando la letra de los villancicos no era litúrgica solía denominarse Tono a lo humano, y si era de carácter religioso se decía Tono a lo divino.
El villancico es una forma musical y poética originaria de España.Como forma musical Renacentista, tiene una estructura casi idéntica al VIRELAI: *
el villancico consta de un estribillo que se repite entre las diferentes coplas, las cuales se componen de dos partes: una con música nueva que se llama “mudanza” y otra con la misma música que el estribillo, que recibe el nombre de “vuelta”.*La mayoría de los villancicos polifónicos de los siglos XV y XVI se hallan en los “cancioneros”, colecciones de música profana. Los más famosos son: Cancionero de Palacio, Cancionero de la Colombina, Cancionero de Upsala, Cancionero de Sablonara, Cancionero de Segovia y Cancionero del Duque de Calabria. Destaca en la composición de villancicos el salmantino Juan del Encina.

MADRIGAL:


Aunque en la Edad Media se refería a un tipo de composición a dos o tres voces con ritornello (especie de estribillo de dos versos), cuando el término reaparece en el Renacimiento viene a significar en lo profano algo así como el motete en lo religioso. Es como una frottola (el equivalente italiano de nuestro villancico), pero de mayores pretensiones artísticas y de forma más libre. Generalmente, se usaron hasta cinco voces y el texto era siempre en lengua vernácula. Una carácterística importante era que a menudo la música intentaba describir el sentido del texto casi palabra a palabra, rasgo que se acentúa a partir de finales del  S.XVI y que ha hecho que a esas descripciones se les llame hoy madrigalismos.

DIFERENCIAS:


El término diferencias hace mención a una serie de obras muy populares y apreciadas en el Renacimiento, principalmente en España, y cuya forma musical equivale prácticamente a la de las Variaciones.

POLIFONÍA


Etimológicamente, polifonía, viene del griego, polyphonía, que significa varias voces. En la música que se reconoce como un conjunto de sonidos simultáneos, en que cada uno expresa su idea musical, conservando su independencia, formando así con los demás un tono armónico.             Al principio la polifonía fue en realidad una diafonía (dos voces), que se regía por la más estricta norma contrapuntista.                 Los centros de esta importantísima evolución, larga y difícil fueron Inglaterra y el norte de Francia, donde en el Siglo XIII el maestro de capilla de la actual catedral parisiense de Nôtre Dame, llamado Perotinus, escribíó por primera vez, según parece, música a cuatro voces. Durante todo el Siglo XV y XVI, el centro del arte polifónico fue la regíón que comprendía el norte de Francia y las actuales Bélgica y Holanda, en la cual aparecíó la escuela flamenca.

HETEROFONÍA


es un estilo de homofonía que se  practicaba al final del organum primitivo en el S. IX, en la que una voz canta  la melodía principal y la otra  voz  canta en movimiento paralelo la melodía a distancia de 4ª o 5ª respetando la melodía original . También  puede haber una 3ª voz que se solapa con una de las 2 voces anteriores .Tales variaciones se pueden  anotar o  ser improvisadas.
La heterofonía difiere de la polifonía, en que aquí las voces no siguen los movimientos en paralelo(los acordes no progresan en bloques verticales, sino en moviendo de contrapunto). Se trata de un procedimiento típico de las civilizaciones europeas que se encontraba en un tratado de música de finales del S. IX llamado “Música Enchiriadis”.

Entradas relacionadas: