Esquema de la estructura del Quijote
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 8,39 KB
4. Don Quijote de la Mancha
La
primera parte de El ingenioso hidalgo don
Quijote de la Mancha se publicó en
1605, la Segunda parte del ingenioso caballero Don Quijote de la Mancha, en
1615.
La Obra es el máximo logro de la narrativa de Cervantes, y quizá la obra maestra de la literatura del Castellano.
4.1 La publicación
El Quijote aparecíó por primera vez en Madrid (1605) y consta de 52 capítulos.
En El momento de la publicación el autor es casi un desconocido, ya que, la aparición De la novela La Galatea está muy lejana. El Quijote tuvo tanta fama que el Mismo año de su aparición conocíó seis reimpresiones. Así comienza la Trayectoria de uno de los libros más traducidos.
La Segunda parte del Ingenioso caballero Don Quijote de la Mancha aparece en el Otoño de 1615, dedicado al conde de Lemos. Está formada por 74 capítulos que Tienen mayor unidad que la primera parte. La obra comienza con los elementos Propios del ritual de la época: tasa, fe de erratas, apelaciones y dedicatoria Al conde de Lemos. A continuación, viene la contestación del autor a los Insultos de Avellaneda. Al apodo de ‘manco’, Cervantes hace una apología del Momento glorioso histórico en el que perdíó su brazo, al insulto de ‘viejo’, él Responde diciendo que él no posee facultad para detener el tiempo, y además, no Se escribe con las canas, sino con el buen entendimiento, también oculta su Nombre que no desea sacarle del anonimato.
Estas Dos partes son bastante diferentes: la primera es más espontánea y la segunda Está mucho más pensada, aunque las dos tienen un paralelismo estructural: tras Unos capítulos introductorios al protagonista le suceden aventuras, hacia la Mitad de las dos partes, el deambular del protagonista se detiene: en la venta (parte 1) y en la casa de los duques (parte 2), al final de las dos partes, don Quijote, desengañado y derrotado, regresa a casa.
4.2 El Quijote de Avellaneda
En 1614, en Tarragona, aparece publicado el segundo tomo compuesto por el Licenciado Alonso Fernández de Avellaneda, natural de Tordesillas.
Avellaneda Insulta a Cervantes que revela un resentimiento personal. Hoy se ignora quien Pudo ser tal escritor pero: era piadosísimo, un tal Aragónés había vivido en Alcalá, lo ofendíó Cervantes en la primera parte del Quijote sin decir su Nombre y admiraba a Lope de Vega.
La Circunstancia de haber dejado la primera parte abierta, fue aprovechada por el Autor del apócrifo, en este vemos a Don Quijote dirigíéndose hacía Zaragoza Para unas justas poéticas. Cuando se publica, Cervantes está trabajando en la Segunda parte, en el cap. LIX. Cuando conoce la obra suplantadora, se da prisa En terminarla e introduce variantes con el fin de buscar el distanciamiento del Caballero de su pluma con el de Avellaneda.
Así, Puesto que el falso Quijote fue de Zaragoza, Cervantes, que pensó hacer el Hidalgo de esa ciudad, renuncia a ello y lo encamina a Barcelona.
El
Quijote apócrifo (mediocre literalmente), es muy interesante ya que revela la
Indignación de la publicación de la primera parte del cervantino. No tuvo éxito
En su tiempo si se compara con la segunda parte auténtica. Sin duda, su mayor
Efecto fue el impulsar a Cervantes a acelerar su ritmo de creación. De no haber
Aparecido, lo más probable es que Cervantes hubiese muerto sin haber finalizado
La segunda parte ya que yendo rápido, aparecíó un año antes de su muerte.
4.3 Argumento y estructura del Quijote
Don Quijote realiza tres salidas, por lo que podemos organizar la obra en los Siguientes bloques:
Primera Parte
·Primera Salida (capítulos I-VI)
El hidalgo manchego Alonso Quijano, trastornado por la
Lectura febril de libros de caballerías, decide convertirse en caballero andante.
A lomos de su
Caballo Rocinante y rebautizado como
Don Quijote de la Mancha, se declara enamorado de Dulcinea del Toboso y sale en busca de aventuras. En una venta (que
Para él es un castillo), es armado, entre burlas, caballero. Tras defender a un
Joven criado, es apaleado por unos mercaderes y regresa derrotado a la aldea.
Tiene lugar entonces la quema de libros,
Considerados por sus amigos origen de su delirio. Por su autonomía, es posible
Que Cervantes concibiera estos capítulos como una novela ejemplar más.
·Segunda Salida (capítulos VII-LII)
Tras tomar como escudero al labrador Sancho Panza, Don Quijote vuelve a los Caminos, donde suceden episodios en los que deforma la realidad para acomodarla a su ideal caballeresco que los Molinos son gigantes… De cada aventura, la pareja sale burlada o magullada: Así, liberan a unos galeotes, que terminan apedreándolos y robándoles. Para que Vuelvan, el cura y el barbero amigos de Quijano urden un Engaño: Dorotea, protagonista de una de las historias, se finge la princesa Micomicona, cuya salvación exige que Don Quijote regrese enjaulado. Unos dos Meses después de su primera salida, el caballero regresa a casa (viernes de Julio-domingo de Septiembre).
Segunda Parte
·Tercera Salida (capítulos I-LXXIII)
En su tercera salida Don Quijote Recorrerá Aragón y Cataluña. Llega al palacio De los duques, lectores de la ‘primera parte’, que se divierten Construyéndole su mundo de fantasía. La pareja protagonista se separa durante El gobierno Sancho en la ínsula de Barataria, que resulta juicioso. El encuentro con el bandolero Roque Guinart los conducirá a vivir aventuras reales.
El bachiller Sansón Carrasco, disfrazado de Caballero de Blanca Luna, derrota a Don Quijote en Barcelona y lo devuelve a su aldea. El viaje de regreso está Lleno de tristeza que plantean dedicarse a una nueva vida literaria.
En el capítulo LXXIV tiene lugar la muerte de Don Quijote. Al poco de Llegar, tal vez a causa de la melancolía, cae enfermo y tras recuperar la Cordura, muere.
En esta parte, las referencias Cronológicas son confusas e incoherentes. La acción empieza un mes después de La primera, pero transcurre también durante el verano, a lo largo de tres Meses.
Historias intercaladas
La diferencia entre las dos partes del Quijote es la inserción de historias Intercaladas en la primera. Todas son de asunto amoroso y responden a los distintos modelos narrativos vigentes en la época:
·La novela sentimental, en la historia De Cardenio, a quien Luscinda ha dejado por Fernando, que, a su vez, ha Abandonado a Dorotea.
·La novela pastoril, en el relato de los Amores de Marcela y Grisóstomo.
·La novela morisca, en la historia del Capitán cautivo.
·La novela corta, en ‘El curioso Impertinente’, que lee el cura en una venta.
Aunque en la segunda parte ofrece una
Concepción más unitaria, tiene algunas interpolaciones: la historia de san
Basilio y Quiteria (con el episodio de las bodas
De Camacho)
; la de Claudia Jerónima, o el relato morisco de Ana Félix.
4.4 Personajes
La profundidad y el dinamismo De los personajes del Quijote permiten afirmar la radical modernidad de la Novela.
Don Quijote y Sancho son figuras complementarias,
Que reflejan, en conjunto, la complejidad
Del ser humano.
Conviene, sin embargo, huir de visiones simplificadoras que
Asocian a Don Quijote con la locura y a Sancho con la sensatez.
Don Quijote
Su rasgo principal es la ambigüedad entre la locura y la cordura
Que hace de él un loco cuerdo.
En la
Segunda parte, no deformará la realidad, serán otros personajes los que
Trataran de confundirlo como los duques.
Al final de la obra, Don Quijote Oscilará entre la audacia y la prudencia. En el episodio de los leones, desafía a un animal que lo ignora. Sin Embargo, cuando se enfrenta a aventuras ‘reales’ su ardor se desmorona, Subrayando el carácter de juego literario de su valor y su locura.