Espronceda y Larra: Dos Visiones del Romanticismo Español

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,51 KB

José de Espronceda: Poesía y Rebeldía en el Romanticismo

Trayectoria Poética y Vital

La trayectoria poética de José de Espronceda está intrínsecamente unida a su peripecia vital. Su poesía refleja la vida de un hombre joven, marcado por un liberalismo radical. Ejemplo de ello es su obra "Amor venga sus agravios".

Conexiones Personales y Literarias:

  • Espronceda y Morales: Colaboración teatral en "El Príncipe".
  • Clara (convento) y Álvaro (Don Juan, veneno): Coincidencias con personajes de "El Estudiante de Salamanca".
  • Sociedad secreta de los Numantinos: Interés por la política, postura antimónarquica y encarcelamientos.

Influencias y Temas Recurrentes

Espronceda muestra un profundo interés por la política y una clara postura antimónarquica, lo que le llevó a ser encarcelado en varias ocasiones. Su obra "El Artista" y, especialmente, "Canción del Pirata", reflejan estas inquietudes.

Exilios:

  1. Lisboa
  2. Londres
  3. Sospechoso (sin especificar lugar)

"La Canción del Pirata" (LCDP) presenta a un héroe byroniano, que encarna la rebelión de los titanes. Las angustias vitales de Espronceda se reflejan en su obra, marcada por el amor, la lucha rebelde ante el descontento con la situación en España y un carácter historicista que recupera figuras clásicas como el corsario o Don Juan.

Etapas Vitales del Romanticismo en Espronceda

  1. Entusiasmo y Vitalismo: Expresión de un amor entusiasta y la persecución del misterio de la vida. "Canción del Pirata" es un ejemplo de esta etapa.
  2. Desencanto: Descubrimiento de que los sueños no se pueden cumplir en la realidad. Este desencanto se manifiesta en "El Estudiante de Salamanca" (EES), con el esqueleto de Elvira.
  3. Desesperación: Conciencia de la no realización de los sueños, donde solo quedan el odio y la muerte.

"Canción del Pirata": Análisis

Orígenes del Pirata y Don Félix: Se remontan a finales del siglo XVIII, con las novelas de terror inglesas que introducen figuras rebeldes vinculadas al satanismo.

Estilo y Recursos Literarios:

  • Plasticidad
  • Estilo fluido
  • Colorismo
  • Uso de imágenes y metáforas
  • Musicalidad (reiteración del sonido "r", anáforas)
  • Virtuosismo métrico

El Amor entre el Pirata y el Mar: El buque representa metafóricamente el Romanticismo. A través de un vocabulario marino, se recrea una atmósfera marina, nocturna y romántica.

El Pirata como Símbolo:

  • Actitud de desafío frente al mundo con plena seguridad.
  • Liberado de las trabas sociales (primer ejemplo de titanismo en Espronceda).
  • Es un forajido, un marginado.
  • Su única patria es el mar (en un sentido personal, no nacionalista).
  • Ruptura con la sociedad, plasmada en la división entre mar (libertad) y tierra (leyes).

Diferencias con el Corsario Byroniano:

  • Corsario Byroniano: Melancólico, apenas habla, temido.
  • Pirata de Espronceda: Valiente, enérgico, alegre.

Para ambos, el barco representa la libertad individual. El pirata de Espronceda se siente atraído por la belleza y no es materialista.

"Canción del Pirata" es considerado el primer poema romántico español por su inquietud moral, religiosa y metafísica. Presenta una estética de lo sublime (influencia de Longino y su obra "De lo sublime"), con situaciones y temas sublimes. El mar se presenta como algo sublime, recordando "Al mar" de Quintana. Se pueden ver muchos ecos de Quintana, pero el mar bravío en Espronceda es una reivindicación de la libertad, algo novedoso respecto al poema de Quintana.

"El Estudiante de Salamanca" y "El Diablo Mundo"

"El Estudiante de Salamanca", publicado en una revista, es un cuento fantástico. Don Félix es un segundo Don Juan, un segundo Lucifer, un rebelde. Doña Elvira es otro personaje relevante.

"El Diablo Mundo" incluye el "Canto a Teresa", escrito en octavas reales (en forma de carta). Elvira, en este canto, es la típica dama romántica que recupera la cordura, como Don Quijote. La Parte III añade diálogo.

Mariano José de Larra: Crítica y Costumbrismo

Larra, "Fígaro", y la Década Ominosa

Mariano José de Larra (1809-1837), conocido como "Fígaro", fue una figura clave durante la Década Ominosa. Los autores de la Generación del 98 lo consideraban un referente. Fue un articulista crítico con una ideología ilustrada. Daba mucha importancia al periodismo y escribió sobre él.

Trayectoria Periodística

  • Correo Literario y Mercantil (tono social).
  • El Español (periódico para mujeres).

Larra afirmaba que "lo mejor está en los periódicos". Detestaba el carlismo. El suicidio era un tema recurrente en su obra, ante lo llamado "mal de siglo". Escribió más de 200 artículos, mostrando su disgusto por una España atrasada, conservadora y sin afán de progreso.

Mesonero Romanos y el Costumbrismo

El Padre del Costumbrismo

Mesonero Romanos es considerado el padre del costumbrismo. El costumbrismo se define como el retrato de las costumbres típicas de un país o región, y se cultiva desde la década de 1820. Este movimiento se empeña en representar a los grupos sociales, la vida cotidiana y los principios morales que actúan en ellos.

El Romanticismo, como movimiento nacionalista, pone de manifiesto lo que un país es, a diferencia de los demás. El costumbrismo es una literatura que quiere mostrar la realidad, en unos límites espacio-temporales determinados, tipificando casos y personas con el objetivo de registrar las conductas habituales de personas, clases sociales, oficios, etc. Se reflexiona sobre las costumbres según se observan en las calles.

"Escenas Matritenses"

Objetivos:

  • Presentar la imagen de España y plasmar su realidad.
  • Ridiculizar las costumbres de la sociedad, mostrando sus vicios.

"El Romanticismo y los Románticos"

En esta obra, Mesonero Romanos utiliza la historia de un sobrino para descubrir el Romanticismo. Se abordan conceptos clave como:

  • Romanticismo como idea de la forma.
  • Noción de genio (identidad singular de alguien con una gran potencia).

Entradas relacionadas: