El Esplendor del Teatro Barroco Español y la Revolución de Lope de Vega

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 11,03 KB

Teatro Barroco (Siglo XVII)

El espectáculo dramático en el Barroco español se manifestó en tres variedades principales:

Teatro Religioso

El ejemplo más logrado son los autos sacramentales: piezas breves, alegóricas, heredadas del teatro medieval, de un único acto y cuya misión era divulgar los dogmas católicos (verdades de fe incuestionables), especialmente el de la Eucaristía. Se representaban al aire libre, con gran vistosidad y aparatosidad escénica (en carros), y estaban abiertos a todo tipo de público, especialmente durante la festividad del Corpus Christi. Un escritor muy célebre de este género fue Pedro Calderón de la Barca.

Teatro Cortesano

Se representaba en jardines y salones nobiliarios, así como en los primeros teatros palaciegos como el Coliseo del Buen Retiro, a los que solo acudían los reyes, la alta nobleza y sus invitados. Incorporaba innovaciones técnicas de la escena italiana (perspectiva, tramoyas complejas), ofreciendo lujosos decorados, música, danza e incluso iluminación artificial para crear espectáculos suntuosos y de gran complejidad técnica.

Teatro Urbano

Este tipo de teatro congregaba a toda clase de público (aunque con separación de localidades por clase social y sexo) y tenía lugar en los corrales de comedias, patios interiores de casas adaptados como espacios permanentes para la representación. Las funciones eran largas (duraban varias horas) y su pieza central era una comedia (o tragicomedia) dividida en tres actos o jornadas. Además, se incorporaban otras piezas breves como loas (prólogos laudatorios o introductorios), entremeses (piezas cómicas breves representadas entre los actos de la comedia principal), jácaras (romances cantados de ambiente rufianesco), canciones o bailes (como la zarabanda o el fin de fiesta). El teatro urbano fue criticado por algunos moralistas por la participación de mujeres como actrices y por la supuesta vida inmoral de las compañías, pero gozó de un enorme éxito popular. Servía tanto para entretener al público como para transmitir una cierta orientación moral y social, reforzando valores establecidos.

Lope de Vega: Innovador del Teatro Español

Félix Lope de Vega y Carpio (1562-1635) fue el gran renovador del teatro español del Siglo de Oro, creando una fórmula dramática conocida como la Comedia Nueva que dominó los escenarios durante más de un siglo. Sus innovaciones, que buscaban "dar gusto al vulgo", quedaron recogidas y teorizadas en su influyente obra en verso El arte nuevo de hacer comedias en este tiempo (1609).

Principales Innovaciones de Lope de Vega

  • Objetivo principal: Entretener al público y captar su interés, por encima de las reglas clasicistas.
  • Ruptura de las tres unidades clásicas aristotélicas: Se flexibilizan las unidades de acción (permitiendo tramas secundarias entrelazadas con la principal), tiempo (la acción puede durar días, meses o años, en lugar de limitarse a 24 horas) y lugar (múltiples escenarios en lugar de uno solo).
  • Mezcla de lo trágico y lo cómico (tragicomedia): Reflejando la variedad de la vida misma, donde conviven elementos serios y humorísticos.
  • Estructura en tres actos o jornadas: Correspondientes tradicionalmente a planteamiento, nudo y desenlace, en lugar de los cinco actos del teatro clásico.
  • Polimetría: Uso de diversos tipos de verso y estrofas (romances, redondillas, sonetos, décimas, etc.), adaptando la métrica al contenido de la escena, la situación dramática y la condición de los personajes.
  • Tema de la honra y el honor: Central en muchas de sus obras, reflejando la importancia del honor (virtud personal) y la honra (reputación social) en la sociedad de la época.
  • Decoro poético: Adecuación del lenguaje, acciones y comportamiento de los personajes a su condición social, edad y carácter.
  • Introducción de personajes tipo: Creación de roles recurrentes que el público reconocía fácilmente.

Personajes Característicos en la Comedia Nueva

Lope de Vega configuró una serie de personajes tipo que se repiten en sus obras y en las de sus seguidores:

  • El galán y la dama: Jóvenes nobles, bellos, valientes, enamorados y generosos, que suelen enfrentar obstáculos para su amor, impuestos por la sociedad o por antagonistas.
  • El rey: Figura que representa la máxima autoridad y justicia, encargado de impartir justicia y restablecer el orden al final de la obra, a menudo como un deus ex machina.
  • El noble poderoso (o antagonista): A menudo, un aristócrata (comendador, duque, etc.) que, movido por la pasión, la lujuria o la soberbia, abusa de su poder, quiebra la paz social y desencadena el conflicto. Suele recibir un castigo ejemplar.
  • El villano (campesino rico u hidalgo): Hombre honrado, a menudo padre, hermano o esposo, que defiende el honor familiar y la dignidad personal frente a las injusticias, especialmente de los poderosos. Representa la virtud y la pureza de sangre del cristiano viejo.
  • El gracioso (o figura del donaire): Criado del galán, que aporta el contrapunto cómico con sus comentarios ingeniosos, su visión pragmática y materialista de la vida, y su cobardía. Sirve de confidente, ayuda a su amo y establece una conexión cercana con el público.

Clasificación de las Obras de Lope de Vega

Obras de Tono Ligero

Destacan las comedias de capa y espada (protagonizadas por nobles de clase media en lances amorosos y de honor, con duelos y embozados) y las comedias de enredo (o de "enredo y amor"). Ambientadas generalmente en un entorno urbano contemporáneo, su tema principal es el amor y los equívocos que este provoca. Están plagadas de celos, intrigas, malentendidos, identidades ocultas y casualidades, que suelen resolverse en un final feliz y múltiple matrimonio. Ejemplos notables son El perro del hortelano, La dama boba, y El acero de Madrid.

Obras de Tono Serio

  • Dramas de honor campesino (o dramas rurales): Ambientados en un entorno rural, protagonizados por un villano (campesino rico y cristiano viejo) que ve amenazado su honor o el de su familia por el abuso de poder de un noble. El villano, a menudo con el apoyo de la comunidad, se levanta para defender su dignidad y restaurar la justicia, apelando en última instancia al rey. Ejemplos: Fuenteovejuna, Peribáñez y el Comendador de Ocaña, El mejor alcalde, el Rey, y El villano en su rincón.
  • Dramas trágicos (o tragedias): Obras donde el protagonista se enfrenta a un destino adverso e ineludible, a menudo marcado por la fatalidad, la pasión destructiva, errores trágicos o la injusticia. Aunque Lope cultivó menos la tragedia pura, algunas obras se acercan a ella. Ejemplos: El castigo sin venganza (considerada su obra maestra trágica) y El Caballero de Olmedo (calificada como tragicomedia).

Obras Emblemáticas de Lope de Vega en Detalle

Fuenteovejuna

Ambientada en la época de los Reyes Católicos (finales del siglo XV), en la villa de Fuente Obejuna (Córdoba), sometida a la Orden de Calatrava. El Comendador Fernán Gómez de Guzmán, señor de la villa, abusa sistemáticamente de su poder, tiraniza a los vasallos y deshonra a las mujeres del pueblo. Se siente especialmente atraído por Laurencia, hija del alcalde Esteban, y prometida de Frondoso. Durante la boda de Laurencia y Frondoso, el Comendador irrumpe, encarcela a Frondoso y se lleva a Laurencia por la fuerza para violarla. Más tarde, Laurencia, maltratada y vejada, regresa al pueblo e incita a sus habitantes a la rebelión con un encendido discurso que apela a su honor perdido. El pueblo, unido como un solo hombre, asalta la casa del Comendador y lo mata. Cuando un juez enviado por los Reyes Católicos investiga el crimen, todos los habitantes, incluso bajo tortura, responden al unísono: "Fuenteovejuna lo hizo". Ante la imposibilidad de encontrar un culpable individual y reconociendo la justicia de la causa popular (el Comendador también era un traidor a la Corona), los Reyes perdonan al pueblo y lo toman bajo su directa jurisdicción.

Temas principales: El abuso de poder por parte de la nobleza feudal, la defensa del honor colectivo y la dignidad personal, la justicia popular como respuesta a la tiranía, la solidaridad del pueblo frente a la opresión y la lealtad a la monarquía como garante última de justicia.

El Caballero de Olmedo

Esta obra, subtitulada "tragicomedia", está basada en una copla popular que anuncia la muerte del protagonista: "Que de noche le mataron / al caballero, / la gala de Medina, / la flor de Olmedo". Don Alonso, el apuesto y virtuoso caballero de Olmedo, se enamora de Doña Inés en la feria de Medina del Campo. Su amor es correspondido y se comunican a través de la alcahueta Fabia. Sin embargo, Doña Inés también es pretendida por Don Rodrigo, un noble local, quien, consumido por los celos y el despecho al ver favorecido a Don Alonso, junto con su amigo Don Fernando, tiende una emboscada a Don Alonso en el oscuro camino de regreso de Medina a Olmedo y lo asesina cobardemente. La obra está impregnada de presagios funestos (cantares, sueños, una sombra) y un ambiente de fatalidad. El público conoce el trágico destino del caballero desde el inicio, lo que crea una tensión dramática particular y un sentimiento de melancolía. El rey Don Juan II finalmente castiga a los asesinos.

Temas principales: El amor idealizado y cortés, el destino trágico e ineludible, los celos como fuerza destructora, la traición y la cobardía, la muerte prematura del héroe virtuoso, y la presencia de lo sobrenatural o misterioso a través de augurios y la sombra que advierte a Don Alonso.

Entradas relacionadas: