El esplendor poético del 27 y las voces de posguerra

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,34 KB

La Poesía del Grupo Poético del 27

Los nuevos caminos poéticos abiertos por Juan Ramón Jiménez y los experimentos renovadores del vanguardismo crearon el ambiente para que un grupo de poetas, nacidos entre 1892 y 1905, dieran a la literatura española un nuevo momento de esplendor. Se les conoce como Generación del 27.

1. La Generación del 27

Se llama así por los actos que estos poetas organizaron en el Ateneo de Sevilla como homenaje a Góngora en 1927. Admiraron a los clásicos españoles (Garcilaso, Fray Luis de León, San Juan de la Cruz, Cervantes, Lope, Quevedo, Góngora). Buscaron una nueva lengua poética, tomando como referencia los cancioneros populares. También admiraron a Bécquer, R. Darío, A. Machado y, sobre todo, a Juan Ramón Jiménez. En sus primeros años tendieron a la poesía pura, intelectual, incorporando luego elementos de las vanguardias y el verso libre. La metáfora y la imagen son centrales en su poesía.

2. Etapas

Hasta 1927

Comienzan con un tono becqueriano, influenciados por las vanguardias sin abandonar lo humano. Pedro Salinas se acerca al futurismo, Gerardo Diego al creacionismo. Buscan la perfección formal, inspirándose en los clásicos como Góngora.

Desde 1927 hasta la Guerra Civil (1936)

Intentan humanizar la poesía, buscando su propia identidad. Influenciados por Pablo Neruda y su obra Caballo verde para la poesía, buscan una poesía impura.

Después de la Guerra Civil (a partir de 1939)

El grupo se dispersa por la muerte de Lorca y el exilio. Aleixandre, Gerardo Diego y Dámaso Alonso permanecen en España.

3. Autores y Obras Representativas

  • Pedro Salinas (Madrid 1891-Boston 1951): Razón de amor, La voz a ti debida, Largo lamento.
  • Jorge Guillén (Valladolid 1893- Málaga 1984): Cántico, Clamor, Homenaje.
  • Gerardo Diego (Santander 1896-Madrid 1987): Manual de espumas, Alondra de verdad.
  • Federico García Lorca (Granada 1898-Víznar 1936): Romancero Gitano, Poeta en Nueva York, Llanto por Ignacio Sánchez Mejías, Sonetos del amor oscuro.
  • Vicente Aleixandre (Sevilla 1898-Madrid 1984): Pasión de la tierra, La destrucción o el amor, Historia del corazón. Premio Nobel.
  • Dámaso Alonso (Madrid 1898-Madrid 1990): Hijos de la ira.
  • Rafael Alberti (El Puerto de Santa María 1902-1999): Marinero en tierra, Sobre los ángeles, Entre el clavel y la espada.
  • Luis Cernuda (Sevilla 1902- Ciudad de México 1963): La realidad y el deseo.

Las Sinsombrero: Grupo de mujeres, escritoras, poetas, pintoras y artistas, cuya obra es clave para entender la generación. Destacan Margarita Manso, Josefina de la Torre, Concha Méndez, Carmen Conde, Ernestina de Champourcín, Mª Teresa León y María Zambrano.

La Poesía desde 1939 hasta los Años 70

Tras la guerra civil, algunos miembros de las generaciones del 98 y del 27 continúan escribiendo desde el exilio o España. Miguel Hernández (Orihuela 1910-Alicante 1942) con obras como Perito en lunas, El rayo que no cesa, Viento del pueblo, Cancionero y romancero de ausencias, sirve de epígono.

1. Los Primeros Años

La poesía de la primera posguerra está condicionada por la situación histórica. Los poetas buscan respuestas en una poesía testimonial y espiritualista. Surge la poesía social, aunque también persiste la poesía pura (Cántico) y el vanguardismo (Postismo). La línea más habitual es la testimonial-social.

La poesía se caracteriza por un tono individualista, con poetas que se dirigen a Dios. A finales de los cuarenta surge la poesía social, del yo al nosotros. Gabriel Celaya (Cantos Íberos) y Blas de Otero (Ángel fieramente humano, Pido la paz y la palabra) son los más representativos. La poesía social se centra en lo colectivo, rechazando el esteticismo y la poesía pura, buscando claridad y usando coloquialismos.

2. La Poesía del Conocimiento

La Generación de los 50

A mediados del siglo XX surge un nuevo grupo que se aparta de la poesía social: Antonio Gamoneda, José Hierro, Ángel González, José Ángel Valente, Francisco Brines, Jaime Gil de Biedma, Claudio Rodríguez, José Agustín Goytisolo. Se preocupan por el Hombre, con una poesía inconformista y escéptica, centrada en lo cotidiano y el intimismo. Destacan Jaime Gil de Biedma (Las personas del verbo), Claudio Rodríguez (Don de la ebriedad), Ángel González (Áspero mundo) y José Hierro (Cuaderno de Nueva York). También Julia Uceda y María de los Reyes Fuentes. Se les llama Generación de los 50 o del Medio Siglo.

3. La Poesía a partir de 1970

Los "novísimos" introducen elementos de los mass-media (cine, televisión, prensa) como el collage, el flash cinematográfico, el culto a los mitos y la cultura de la imagen.

Entradas relacionadas: