Esplendor Nazarí: Arte y Arquitectura de la Alhambra de Granada

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,82 KB

El Arte Nazarí: Un Legado de Esplendor en la Alhambra

El arte nazarí representa el último periodo histórico y artístico de la presencia musulmana en España. El reino nazarí de Granada, el último reino taifa, se mantuvo hasta 1492 gracias a pactos con el reino de Castilla y a sus propios problemas internos, lo que permitió la creación de un arte refinado que supuso un último momento de auge cultural.

La Alhambra: Joya Arquitectónica Nazarí

Su obra principal es la ciudad palatina de la Alhambra, cuya construcción se inició en el siglo XIII y se completó a finales del siglo XIV. Este complejo está compuesto por dos construcciones diferenciadas: el Palacio del Generalife y el conjunto palacial de la Alhambra.

Palacio del Generalife: El Refugio de Verano

El Palacio del Generalife, construido en el último cuarto del siglo XIII, fue el primero en ser edificado. Situado fuera del recinto amurallado de la Alhambra, servía como palacio de verano para los reyes de Granada. Destaca, sobre todo, por sus exuberantes jardines.

Conjunto Palacial de la Alhambra: Castillo Rojo

El nombre de la Alhambra significa "Castillo Rojo", derivado del color de la arcilla de la colina sobre la que se asienta. Su construcción se desarrolló en varias fases desde 1238. Sus características comunes más importantes son:

  • Materiales más modestos que en Córdoba, como ladrillo, yeso y madera.
  • Empleo de un tipo propio de columna que transmite una sensación de gran delicadeza y fragilidad, con fuste cilíndrico de mármol, basa cóncava y numerosos anillos en el capitel. Este capitel presenta un primer cuerpo cilíndrico con decoración de cintas, un segundo cuerpo cúbico con decoración vegetal y un ábaco con una moldura cóncava abierta.
  • Arcos de medio punto peraltados y lobulados o angrelados.
  • Gran predilección por lo decorativo, creando una especie de arquitectura pictórica.
  • Cuidado de los interiores y descuido de los exteriores, enmascarando los materiales pobres utilizados.
  • La mayoría de los arcos interiores son decorativos y arquitectónicamente falsos.
  • Decoración abundante de todo tipo: lacería, ataurique y epigrafía.
  • Utilización de cerámica vidriada en los zócalos y yeso policromado en paredes, bóvedas y arcos.
  • Cubiertas con artesonado de madera y falsas bóvedas de mocarabes.
  • Integración de la arquitectura con el agua y la vegetación, favoreciendo los sentidos de la vista, el oído y el olfato a través de sus numerosos patios.
Partes Principales del Conjunto de la Alhambra

El conjunto está rodeado por una muralla con varias puertas de acceso. La Alcazaba, o recinto militar, fue lo primero que se construyó, ubicándose en el ángulo más alto y saliente de la colina. Destacan la Torre de la Vela y la Torre del Homenaje.

Palacios Reales
  • El Partal: El palacio más antiguo de la Alhambra, construido por Muhammad III a principios del siglo XIV. Se trata de un palacio de recreo con un pabellón cubierto por una cúpula, una torre-mirador y un estanque frente al pórtico.
  • El Palacio de los Arrayanes: Construido por Yusuf I y reformado por su hijo Muhammad V en la segunda mitad del siglo XIV. Destaca el Salón de Embajadores, con muros gruesos, zócalo alicatado, yeserías completamente decoradas en sus paredes y una techumbre de madera con decoración de mocarabes, estrellas y círculos. Cuenta con dos patios: el Patio del Cuarto Dorado y el Patio de los Arrayanes, rectangular con un estanque en el centro y pórticos en los lados menores con las columnas y arcos falsos típicos.
  • El Baño Real: Dependencia típica de una terma, caracterizada por las claraboyas en forma de estrellas que aparecen en las bóvedas de cañón apuntado de la sala caliente, tanto para iluminar como para permitir la salida del vapor.
  • El Palacio de los Leones: Construido por Muhammad V como réplica al levantado por su padre. Destacan el Mirador de Lindaraja, con la misma decoración que el de Embajadores, la Sala de las Dos Hermanas, con su impresionante cúpula de mocárabes, y el Patio de los Leones, rectangular con una fuente en el centro con los 12 leones que dan nombre al patio. El palacio tiene una estructura cruciforme en su interior y un pórtico rodeando el patio con templetes en los lados menores que avanzan hacia el interior. También destacan la Sala de los Abencerrajes, la Sala de los Mocarabes y la Sala de los Reyes.

La Alhambra también incluía una ciudad autónoma urbanizada con calles estrechas y serpenteantes, donde residían los altos dignatarios de la corte, funcionarios, artesanos y personal de servicio, con la casa de la moneda, mezquitas, cementerio y baños públicos.

Entradas relacionadas: