El Esplendor de la Música Barroca: Época, Estilos y Obras

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 7,16 KB

Barroco (1600-1750, siglos XVII-XVIII)

Características Generales

  • Monumentalidad: Creación de obras monumentales, de dimensiones cada vez mayores, que enaltecen a los poderosos y buscan asombrar.
  • Dramatismo: Uso de un lenguaje que busca contrastes y emociones intensas para causar perplejidad y sorpresa.
  • Fantasía: Manifestación de opulencia y riqueza a través de adornos exuberantes y maravillosos.

Características de la Música Barroca

  1. La textura predominante es la melodía acompañada, aunque la polifonía se sigue cultivando, sobre todo en el ámbito religioso.
  2. La melodía dibuja líneas llenas de fantasía, con la incorporación de adornos que, cuando no están escritos, los intérpretes añaden en sus ejecuciones (improvisación).
  3. El ritmo es muy rico y variado: a veces es métrico (se basa en un pulso regular) y a veces es prosódico (inspirado en la palabra hablada).
  4. La tímbrica indaga en las posibilidades que ofrecen distintas combinaciones de voces e instrumentos para crear un colorido sonoro variado y espectacular, característico del Barroco. (El número de armónicos influye en la diferenciación del timbre).
  5. La dinámica explora los contrastes entre forte (fuerte) y piano (suave), y con frecuencia utiliza los efectos de eco.
  6. Bajo Continuo: Durante el Barroco, la música está frecuentemente acompañada por el bajo continuo. Este consiste en una línea melódica grave interpretada por un instrumento como la viola da gamba, el violonchelo o el bajón, junto con un instrumento polifónico (clave, órgano, arpa o laúd) que realiza un relleno armónico improvisado sobre esa línea de bajo.

La Ópera Barroca

La ópera (del italiano opera, 'obra', conjunto de obras, opus) surge aproximadamente en 1592.

Características de la Ópera

  • a) Temática: Trata de temas mitológicos, a los que con el tiempo se unieron otros de tipo histórico y religioso.
  • b) Componentes:
    • Actos: La ópera consta de varios actos (I, II, III, etc.), separados por descansos.
    • Cuadros: Divisiones menores dentro de un acto, marcadas por un cambio de decorado.
    • Escenas: Divisiones aún menores, marcadas por la entrada o salida de personajes.
    • Números Vocales: La ópera está compuesta por partes cantadas como:
      • Arias: Piezas donde los cantantes pueden lucir sus facultades vocales (pueden ser para uno o varios cantantes).
      • Recitativos: Partes donde la melodía y el ritmo se adaptan muy estrechamente a la palabra hablada, con un acompañamiento sencillo, a menudo solo el bajo continuo (clave u órgano).
  • c) Orquesta: Acompaña a las voces y desempeña un papel principal en la obertura (pieza instrumental inicial), los interludios (música entre escenas o actos) y las danzas. El ritornelo es un fragmento musical, presente sobre todo en la ópera barroca, que se repite a lo largo de una pieza.
  • d) Escuelas Operísticas:
    • Italia: Destacan Claudio Monteverdi (Florencia, Mantua, Venecia) y Alessandro Scarlatti (Nápoles).
    • Francia: Jean-Baptiste Lully y Jean-Philippe Rameau.
    • Inglaterra: Henry Purcell y Georg Friedrich Händel (aunque alemán, desarrolló gran parte de su carrera operística en Londres).
    • España: Destacan las óperas y, especialmente, las zarzuelas (que contienen partes habladas). Compositores barrocos españoles incluyen a Juan Hidalgo, Sebastián Durón y Antonio de Literes; también colaboraron dramaturgos como Calderón de la Barca.

Música Sacra Barroca

Aunque la música sacra va perdiendo preeminencia frente a la música instrumental y se va haciendo más laica, sigue siendo un género importante.

Formas Continuadas del Renacimiento

  1. El canto gregoriano se vio favorecido por la Contrarreforma y siguió presente en los oficios, a menudo en alternancia con piezas polifónicas u otros estilos, pero siempre de carácter religioso.
  2. La polifonía clásica del Renacimiento encontró en los templos un espacio para seguir desarrollándose en el llamado stile antico (estilo antiguo), a menudo interpretada a capella (sin acompañamiento instrumental). Sin embargo, también se adaptó a la textura de melodía acompañada.
  3. Se adoptan las innovaciones musicales nacidas de la ópera, como el bajo continuo, los recitativos, las arias y la concertación de voces e instrumentos (coros combinados con grupos instrumentales). En el Barroco hay un gran desarrollo de los instrumentos musicales (luthiers como los de la escuela de Cremona, ej: Stradivarius).

Formas Específicas del Barroco

Dos formas vocales sacras importantes, a menudo descritas como "óperas en miniatura", son:

  • La Cantata: Generalmente sin narrador explícito. Puede ser religiosa (muy común en el ámbito luterano, como las de J.S. Bach) o profana.
  • El Oratorio: De temática religiosa, puede tener narrador y contiene partes recitativas, arias y coros. A diferencia de la ópera, no se representa escénicamente. (Ej: "El Mesías" de Händel).

Música Instrumental Barroca

  1. La Suite: Es una colección de danzas de distinto carácter y origen, precedidas a menudo por un preludio. Puede ser para un instrumento solista polifónico (ej: laúd, clavecín, órgano) o para una pequeña orquesta.
  2. La Sonata en Trío (Trio Sonata): Típicamente consta de cuatro movimientos que alternan el tipo de compás (ternario y binario) y la velocidad (lento-rápido-lento-rápido). Está escrita para dos instrumentos melódicos agudos (ej: dos violines, dos flautas) y un bajo continuo (interpretado por un instrumento grave como el violonchelo o la viola da gamba, más un instrumento armónico como el clave u órgano). A pesar del nombre "trío", requiere habitualmente cuatro intérpretes.
  3. Los Conciertos Barrocos: Son obras que constan generalmente de tres movimientos (rápido-lento-rápido), aunque a veces cuatro, pudiendo ser uno de ellos una danza. Son obras que contrastan un solista o grupo de solistas con la orquesta (tutti). Son precursores de la sinfonía clásica. Están escritos principalmente para instrumentos de la familia de los violines y bajo continuo, aunque también para vientos, teclado, etc. Distinguimos el Concerto Grosso (grupo de solistas -concertino- contra orquesta -ripieno-) y el Concierto Solista (un solo instrumento contra la orquesta).

Entradas relacionadas: