El Esplendor de la Música Barroca: Características, Formas y Compositores

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,48 KB

Contexto y Características del Barroco Musical

Cronología: 1600 (estreno de la primera ópera) - 1750 (muerte de su máximo representante, J.S. Bach).

Es una manifestación del poder de la monarquía, la Iglesia y la nobleza. Se trata de una música muy expresiva, buscando la exageración. Surge una nueva forma de componer: la monodia acompañada. El compositor piensa en una melodía principal y un acompañamiento llamado 'bajo continuo'. Hay un gran desarrollo de los instrumentos. Aparece el gusto por el teatro y las obras dramáticas, lo que impulsó la aparición de la ópera. La finalidad principal es la expresión de los sentimientos.

Música Vocal Profana

La Ópera

La ópera surgió de la unión de dramas y tragedias con la música (representación teatral cantada). Los primeros argumentos provenían de la mitología clásica y de la historia. Sus partes son:

  • Obertura: Introducción instrumental.
  • Partes vocales:
    • Solistas: Personajes principales que interpretan en dos estilos:
      • Recitativo: Es una especie de recitado entonado, que busca imitar el ritmo del habla y hacer avanzar la acción.
      • Aria: Son secciones más expresivas y melódicas donde los personajes exponen sus sentimientos y pasiones.
    • Coros: Representan a grupos de personas (el pueblo, soldados, etc.).
  • Partes instrumentales: Sirven para estructurar la obra, separando las escenas y los actos.

La primera gran ópera fue 'Orfeo' de Claudio Monteverdi. En Inglaterra destacó Henry Purcell con su ópera 'Dido y Eneas'. Otro compositor importante fue el alemán G.F. Händel; una de sus óperas más famosas fue 'Rinaldo'.

Música Vocal Religiosa

La Iglesia copió el estilo operístico para crear formas vocales religiosas. Así surgieron la cantata, el oratorio y la pasión. Tienen las mismas partes que una ópera (arias, recitativos, coros, partes instrumentales), pero no se representan escénicamente.

  • El oratorio narra una historia de la Biblia.
  • La pasión narra la pasión y muerte de Cristo.

Estas formas suelen incluir la figura de un narrador.

Ejemplos destacados incluyen:

  • Coral de la Cantata BWV 147 'Jesus bleibet meine Freude' (J.S. Bach).
  • Coro 'Aleluya' del Oratorio 'El Mesías' (G.F. Händel).
  • Aria 'Ich will bei meinem Jesu wachen' de la Pasión según San Mateo (J.S. Bach).

Música Instrumental

La aparición de nuevos instrumentos y su perfeccionamiento dan lugar a la creación de la orquesta. Surge el estilo concertante, en el que los instrumentos se unen para dialogar. Se siguen usando los instrumentos del Renacimiento, pero ahora los preferidos son el clavicémbalo, el órgano y el violín, junto con otros como el oboe y el fagot. La familia protagonista será la de cuerda frotada, y el clavicémbalo será fundamental para el bajo continuo.

Principales Formas Instrumentales

  • Concierto grosso: Composición para orquesta y un grupo de solistas (concertino) que dialogan con el resto de la orquesta (ripieno o tutti). Las secciones de toda la orquesta se denominan ritornello y las de los solistas, episodio.
  • Concierto solista: Similar al anterior, pero la diferencia es que hay un solo instrumento solista (generalmente violín, flauta u oboe) que contrasta con la orquesta.
  • Suite: Conjunto de danzas de diferente carácter y ritmo (allemande, courante, sarabande, giga, etc.), que pueden ser interpretadas por orquesta o un solo instrumento.
  • Fuga: Composición de textura contrapuntística donde una melodía principal, llamada sujeto, es presentada y repetida de forma imitativa y escalonada por las diferentes voces o instrumentos. Suele componerse para instrumentos de tecla (órgano, clavicémbalo).

Entradas relacionadas: