El Esplendor y Declive del Teatro Inglés del Siglo XVI: De Isabel I a Shakespeare

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,4 KB

El Teatro Inglés en el Siglo XVI: Florecimiento y Declive (1580-1640)

Entre 1580 y 1640 se produce el florecimiento y posterior declive del teatro inglés. Este periodo ofrece temas sociales profundos como: la autoridad, el poder real, las luchas políticas, la religión y la filosofía. En la obra de William Shakespeare se reflejan las preocupaciones y sentimientos de esa sociedad a fines del siglo XVI.

El movimiento renacentista italiano llegó a Inglaterra muy debilitado, siendo su influencia casi imperceptible durante el reinado de Enrique VIII. Las primeras muestras poéticas y dramáticas se ofrecen en la época de Isabel I (1559 a 1603) y se extienden hasta la obra de John Milton, autor de la gran epopeya religiosa El Paraíso Perdido, publicada en 1667.

Periodización del Teatro Inglés Temprano

Hasta 1530: El Teatro Medieval

Esta etapa engloba todo el teatro medieval, incluyendo las representaciones de misterios y piezas de historia sagrada que se secularizaron posteriormente en las moralidades, personificando entes morales o psicológicos. Este teatro dio paso a los interludios, obras similares a los entremeses, que cuidaban la gracia del diálogo, pero no progresaban en la acción ni en el argumento.

1530 a 1580: El Renacimiento y la Influencia Clásica

Esta fase marca el inicio del Renacimiento con influencias directas de Séneca en la tragedia y de Plauto y Terencio en la comedia. Surgen tres géneros principales:

  1. La Tragedia: Caracterizada por venganzas familiares y la aparición de fantasmas. Se aparta de la tragedia griega clásica (que enfatizaba el poder de un dios, del hado o la fatalidad).
  2. El Drama Histórico: Nace de la adaptación de la tragedia senequista a la historia y temas nacionales. Tenía como función reforzar la monarquía y la paz, frente a épocas anteriores, belicosas y sangrientas. El rey es a veces protagonista o personaje esencial de estos dramas.
  3. La Comedia: Presenta personajes grotescos que buscan en el público la risa y la diversión.

Ambiente Extrateatral y Desarrollo de la Industria

La vida teatral estaba en manos de compañías ambulantes, conocidas como cómicos de la legua. Tras ser expulsados de Londres, crearon el primer teatro permanente, The Theater.

Los cómicos fueron apoyados por la monarquía. En 1581 se creó la figura del Maestro de Diversiones, una especie de censor que defendía a actores y obras de las críticas puritanas. Este apoyo real le otorgó al teatro una independencia económica crucial.

William Shakespeare: Creador Universal

William Shakespeare es otro gran creador del teatro universal. Sus obras abarcan la fantasía y la realidad, y sus tragedias son piezas maestras en introspección y dominio psicológico del personaje.

Hamlet: La Tragedia de la Venganza

Interpretación Psicológica

Sigmund Freud explica la tragedia de Hamlet como un complejo de Edipo, considerando que el retraso de la venganza es reflejo de un comportamiento motivado por el amor del príncipe hacia su madre. Este amor causa un conflicto psíquico que provoca la aparición del fantasma del padre.

Rasgos Peculiares de la Obra

Forma y Estructura
En el plano formal, esta obra nace al margen de las normas clásicas; no respeta las unidades de lugar o de tiempo. En la acción principal se entremezclan acciones secundarias. La libertad del tiempo dramático favorece el desarrollo de las diversas acciones; y las escenas en el castillo de Elsinor, centro de la obra, no impiden desplazarse a una llanura de Dinamarca o a un cementerio.
Género
No encaja en la tragedia clásica. Aunque el destino de las obras griegas puede percibirse en el desenlace final, en las tragedias de Shakespeare no hay inspiración religiosa, sino motivación política. Además del coro clásico, que comentaba la acción dramática, solo queda como resto el gracioso, que realiza ahora la misma función. Es una tragedia de venganza típica del teatro isabelino.
Tema Principal
Venganza familiar.
Temas Secundarios
La ambición de Claudio, la infidelidad de la madre de Hamlet y el amor de Ofelia.

Entradas relacionadas: