Esplendor y Decadencia: Un Viaje a Través de los Séculos Escuros y la Ilustración Gallega
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 6,73 KB
Séculos Escuros en Galicia
Séculos Escuros es la denominación para los siglos XVI, XVII y XVIII, un período de decadencia para la literatura gallega. Durante este tiempo, la lengua gallega perdió su uso en los registros oficiales, coincidiendo con una significativa pérdida de poder político del Reino de Galicia.
La pérdida de prestigio y usos cultos del gallego durante los Séculos Escuros se debió principalmente a la pérdida de poder político y administrativo del Reino de Galicia. Las guerras sucesorias por el trono en los siglos XIV (Pedro I contra Enrique de Trastámara) y XV (Juana la Beltraneja frente a Isabel la Católica) llevaron a los Reyes de Castilla y León (especialmente los Reyes Católicos) a restringir el poder de las instituciones y clases sociales más poderosas de Galicia, que eran monolingües en gallego durante prácticamente toda la Edad Media.
La Ilustración en Galicia
La Ilustración fue un movimiento cultural europeo que buscó "iluminar" la sociedad con la "luz de la razón", racionalizando el pensamiento y favoreciendo el conocimiento científico y su difusión. Los ilustrados potenciaron la dinamización cultural de la sociedad, aunque el movimiento presentó rasgos diferenciadores entre países.
"La mejora económica y el impacto de las nuevas ideas en los sectores más altos de la sociedad contribuyeron al desarrollo del movimiento ilustrado, caracterizado en Galicia por el interés en los problemas económicos y sociales más que en los políticos". El desarrollo económico de la segunda mitad del siglo XVIII permitió la llegada a Galicia de una burguesía foránea que constituyó una élite en la que fructificaron las nuevas ideas ilustradas.
"Los ilustrados pretendían realizar reformas económicas tanto en el ámbito agrario, reflejando los aspectos negativos de la amortización, especialmente de los morgados, solicitando la eliminación de los baldíos y su entrega a los campesinos y apoyando las innovaciones técnicas; como en el ámbito industrial, afirmando la necesidad de un proceso de industrialización basado en las industrias domésticas relacionadas con la agricultura y en la introducción de nuevos sectores. Junto al aspecto económico, los ilustrados descubrieron Galicia como entidad propia y diferenciada, a la que defendieron desde sus escritos. En el ámbito político, no cuestionaron la monarquía absoluta ni la organización socioadministrativa, limitándose a denunciar los abusos sin poner en duda su existencia o eliminación." (Saavedra, C.)
Ilustrados Gallegos Destacados
Los ilustrados gallegos de mayor relevancia fueron: Xoán Francisco Castro (1721-1790), X. A. Cornide Saavedra (1734-1803), Bieito Feijoo (1676-1764), Bernaldo Herbella de Puga (1735-1807), Lucas Xosé Labrada (1762-1842), Luís Marcelino Pereira (?-1811), Martín Sarmiento (1695-1772).
También destacan autores como X. Xosé Caamaño Pardo (1761-1819), I. Cervelo, Anxo Antonio Henry Vieira (1768-1813), frei Paulo Rodríguez, Xoán Sobreira Salgado (1745-1805). En la puesta en práctica de los ideales ilustrados destacó Antonio Raimundo Ibáñez (1749-1819), fundador de la industria de Sargadelos. Durante la segunda mitad del siglo XVIII florecen diversas instituciones inspiradas en la Ilustración.
Cantigas de Escarnio e Maldicir
Las cantigas de escarnio son aquellas que se basan en la utilización de palabras con doble sentido.
Las cantigas de maldecir emplean palabras directas.
Clasificación
Las cantigas de escarnio e maldecir pueden ser de maestría o de refrán:
- Sátira relacionada con el sexo: referidas a los órganos sexuales.
- Sátira social: burlas de vicios, dirigidas a un individuo concreto tomado como representante de un grupo determinado.
- Sátira xograresca: escarnio mutuo entre trovadores y juglares, denunciando la falta de talento.
- Sátira política: cantigas contra hechos históricos, que ponen de manifiesto la cobardía de algunos vasallos de Afonso X.
- Sátira moral: cantigas con carácter moral sobre la corrupción.
- Sátira literaria: burlas de otro tipo de poesía, del amor cortés.
Características
- Gran variedad temática.
- Riqueza lingüística.
- Estructura narrativa más desarrollada.
- Cantigas dirigidas a alguien en concreto.
- Finalidad de divertir.
- Abundancia de elementos obscenos en las cantigas de maldecir.
- Empleo de ironía en la cantiga de escarnio.
Definiciones
- Tenzón: Dos trovadores sostienen opiniones opuestas sobre un tema.
- Pastorela: Composición dialogada que desarrolla el encuentro entre un caballero-trovador y una pastora. En el ámbito gallego-portugués, se interfiere con la cantiga de amor o de amigo.
- Pergamiño Vindel: Rollo que contiene el texto de las siete cantigas de Martín Codax y música de seis de ellas.
- Entendedor: Persona que comprende y tiene idea clara del sentido de las cosas.
Cantigas de Santa María
Las Cantigas de Santa María (mediados del siglo XIII-1284) constituyen el cancionero religioso medieval de la literatura en galaico-portugués.
Se trata de un conjunto de cuatrocientas veintisiete composiciones en honor a la Virgen María. La mayoría son cantigas que relatan milagros sucedidos con la intervención de María.
Transmisión
- Códice Toledo: Se encuentra en la Biblioteca Nacional de Madrid (428).
- Códice Escorial: Se encuentra en la Biblioteca del Escorial (417).
- Códice T: También en El Escorial, contiene 193 cantigas con notación musical.
- Códice Florencia: Se encuentra en la Biblioteca de Florencia (104).
Clasificación
- «Cantigas de Nuestra Señora», en las que el tema está formado por alabanzas a la virgen Santa María y es un verdadero compendio de historias, milagros y relatos relacionados con la Virgen.
- Cantigas de loor, poemas más serios, profundos, casi místicos, en los que en lugar de cantar los milagros de la Virgen se reflexiona sobre ella, como en una oración.